Permacultura
Permacultura es
un término genérico para la aplicación de éticas y principios de diseño
universales en planeación, desarrollo, mantenimiento, organización y la
preservación de hábitat apto de sostenerse en el futuro.
Los ejes
centrales de la permacultura son la producción de alimentos, abasto de energía,
el diseño del paisaje y la organización de (Infra) estructuras sociales.
También integra energías renovables y la implementación de ciclos de materiales
en el sentido de un uso sustentable de los recursos al nivel ecológico,
económico y social.
Desde sus
inicios a finales de los años 70, la permacultura se ha definido como una
respuesta positiva a la crisis ambiental y social que estamos viviendo. (1)
Un hábitat
diseñado según los principios de la permacultura se entiende como un sistema,
en el cual se combinan la vida de los seres humanos de una manera
respetuosa y beneficiosa con la de los animales y las plantas, para proveer
las necesidades de todos de una forma adecuada.
En el diseño de
estos sistemas se aplican ideas y conceptos integradores de la teoría de
sistemas, biocibernética y ecología profunda. La atención no solo se dirige
hacia los componentes individuales (elementos), sino hacia las relaciones entre
estos elementos y su uso optimo para la creación de sistemas productivos.
Planeación,
implementación y mantenimiento componen el proceso de diseño permacultural, el
cual se enfoca tanto en una optimización sucesiva del sistema para las
necesidades de ahora, como también en una futura productividad, abierta para
ser desarrollada y refinada por las generaciones que vienen.
El proceso de
diseño tiene como objetivo una integración óptima de las necesidades ecológicas,
económicas y sociales del sistema, de modo que a largo plazo se pueda auto
regular, y/o. mantener en un equilibrio dinámico mediante interferencias
mínimas.
El modelo para
esto son los procesos de autorregulación que podemos observar diariamente en sistemas
ecológicos como por ejemplo en los bosques, lagos o los océanos.
El pensamiento
sistémico y una acción motivada por esto buscan superar de una manera
consciente el procedimiento linear-causal todavía predominante, cuyas
consecuencias destructivas están hoy más y más a la vista de todos.
Como estamos
viviendo en sistemas y estamos rodeados por ellos, el pensamiento y la acción
lineal-causal no pueden solucionar nuestros problemas, solamente trasladarlos
en el tiempo y espacio. De esta forma nos lleva a la conclusión equivocada de
ver la influencia que más nos “estorba” en este momento como la causa única de
nuestros problemas. Además, por su tendencia de implementar solamente
correcciones sintomáticas, produce constantemente nuevos problemas muchas veces
mayores a las anteriores.
El concepto
libre de ideologías de la permacultura se abre tanto a los nuevos conocimientos
y tecnologías como a los conocimientos “antiguos”, milenarias, de todas las
culturas y apoya su fusión creativa en innovadoras estrategias de diseño. (2)
(Tomado del Libro "Permacultura, Principios y sendero mas
allá de la sustentabilidad", David Holmgren, 2002)
"Para muchas personas, la concepción de
la permacultura es tan global en su alcance que su utilidad se ve reducida. Más
precisamente, veo la permacultura como el uso del pensamiento sistémico y los
principios de diseño como estructura organizativa para la realización de la
visión antes expuesta . En ella se reúnen las diversas ideas, destrezas, y
formas de vida que se necesita re- descubrir y desarrollar para obtener el
poder con el cual pasemos de ser consumidores dependientes a ser ciudadanos
responsables y productivos.
En este sentido más limitado pero
importante, la permacultura no es el paisaje, o siquiera las habilidades de
jardinería orgánica, agricultura orgánica, construcción de eficiencia
energética o el desarrollo de eco aldeas como tales. En cambio, puede
utilizarse para diseñar, establecer, manejar y mejorar estos y todos los
esfuerzos que los individuos, los hogares y las comunidades realizan hacia un
futuro más sostenible.
Históricamente la Permacultura se ha
enfocado el manejo de la tierra y la naturaleza como fuente y aplicación de los
principios éticos y de diseño. Actualmente estos principios se aplican en otros
ámbitos concernientes a los recursos físicos y energéticos así como a la
organización humana (a menudo llamados estructuras invisibles en la enseñanza
de la permacultura). Algunos de estos campos, sistemas de diseños y soluciones
específicas que han sido asociadas con esta amplia visión de la permacultura
aparecen en la periferia de la flor. El sendero evolucionario en espiral que
comienza con la ética y los principios sugieren el entretejido de estos
ámbitos, inicialmente a nivel personal y local para proceder con los niveles
colectivo y global. La naturaleza arácnida de esa espiral sugiere la naturaleza
incierta y variable de ese proceso de integración. " (3)
Referencias
(1) D.
Homgren y su presentación "Permaculture - solucions for an energy decent
future"
(2) agradesco
a la aportacion de wikipedia aleman
http://de.wikipedia.org/wiki/Permakultur, que ayudó en la articulación de esta
definición. También doy referencia a D. Homgren y su presentación
"Permaculture - solucions for an enegy decent future"
(3) D.
Holmgren. "Principles & Pathways beyond Sustanability" 2002
Holmgren Design Services
No hay comentarios:
Publicar un comentario