sábado, 26 de mayo de 2012

SÍNTESIS GRUPAL (Sistemas Agroforestales y Permacultura)

Los beneficios de los Sistemas Agroforestales, son numerosos, sin embargo no es tan fácil realizar un cambio de cultura en los productores, a corto plazo; ya que se tiene que luchar contra el interés que tienen en recuperar la inversión de manera inmediata o de producir grandes volúmenes en períodos muy cortos. Estos intereses de los productores hacen que se vean obligados a la utilización de mecanismos que ponen en riesgo el futuro de las tierras, empobreciéndolas por la utilización de agro químicos, monocultivos, la tala, la quema y la erosión como consecuencia de estas malas prácticas, entre otros métodos inadecuados que además agreden el ambiente y ponen en riesgo la salud de los consumidores. 

Nosotros tenemos un gran reto y debemos empezar por la concientización y sensibilización de los productores, acompañado de la aplicación de normas que regulen estas prácticas. Este proceso de concientización debe iniciarse  demostrando esos beneficios al productor, enseñarles que los Sistemas agroforestales ofrecen una alternativa de sostenibilidad  donde se aprovechan los recursos mínimos existentes en sus predios para así aumentar la producción vegetal y animal; mejorando la calidad de vida y fortaleciendo la biodiversidad. En estos sistemas se combina la utilización de árboles leñosos perennes con cultivos y/o animales; interactuando biológicamente en una misma área.

Los sistemas agrosilvopastoriles presentan una  visión ecológica y de aplicación productiva múltiple, donde se adaptan los cultivos de árboles productores de alimentos, a la siembra en gran escala de productos para la cría de ganado y otros animales domésticos. Desde el punto de vista económico, social y ambiental, los sistemas agrosilvopastoriles son viables, debido a que  ponen en práctica técnicas agroecológicas, usando el mismo potencial del ambiente para generar beneficios según la necesidad, sin mayores gastos en los costos de producción, e interactuando entre si todos los elementos del sistema (suelo, ganado, árboles, cultivo).

Por otra parte, la Permacultura es un sistema de diseño para la creación de asentamientos humanos sostenibles. El objetivo es crear sistemas que sean ecológicamente sanos y económicamente viables, que produzcan lo necesario para satisfacer sus propias necesidades, que no exploten sus propios recursos o los contaminen y que por tanto sean sostenibles a largo plazo. La base de la Permacultura es la observación de los ecosistemas naturales, junto con la sabiduría ancestral de los pueblos primitivos y el conocimiento científico. Aunque se basa en modelos ecológicos, la Permacultura crea una ecología cultivada, que se diseña para producir más alimentos que los que encontramos en la naturaleza. La implementación de un diseño de Permacultura requiere flexibilidad y una apropiada secuencia para que puedan realizarse cambios en la medida que la observación y la experiencia lo requieran. Crear un ambiente en Permacultura es un proceso largo y gradual, se utilizan técnicas y principios de la ecología, tecnologías apropiadas, agricultura sustentable y la sabiduría de los pueblos ancestrales, aunque está basada principalmente en la observación directa de la naturaleza del lugar. Pero la Permacultura no sólo trata sobre cultivos, es también una forma de vida. Contiene principios éticos como cuidar la gente o compartir recursos. No trata sólo de obtener alimentos, sino de que las personas trabajen juntas y cuiden unas de otras. Se puede aplicar la Permacultura a todos lo aspectos de la vida humana.
Ruselquis. Álvaro. Anibal


No hay comentarios:

Publicar un comentario