Sistemas agrosilvopastoriles
Los
sistemas agrosilvopastoriles: son un conjunto de técnicas de uso de la tierra
que implica la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso
(forestales o frutales) con ganadería y/o cultivos en el mismo terreno, con
interacciones significativas ecológicas y/o económicas o solo necesariamente
biológicas entre los componentes.
Componentes del Sistema Agrosilvopastoril y su relación
Los árboles aportan materia orgánica al suelo en forma de hojas, flores, frutos, ramas y raíces muertas que se desprenden
periódicamente. Además, absorben elementos en horizontes más profundos y los
depositan en la superficie, haciéndolos disponibles para el pastos. En el caso
de los árboles fijadores de nitrógeno es lógico suponer un beneficio
adicional. Los árboles proporcionan un microclima favorable
para los animales (sombra y disminución de la temperatura). Los árboles pueden competir con la pastura por agua, nutrientes, luz y espacio y el
efecto será mayor en la medida que los requerimientos sean similares. La caída
natural de las hojas y la poda,
modifican los requerimientos y la disponibilidad de agua, luz y nutrimentos en los
componentes del sistema. La adecuada selección de especies, épocas y
frecuencias de podas, puede
ayudar a atenuar la competencia o dirigirla convenientemente. Las preferencias
alimenticias de los animales pueden afectar la composición del bosque (con el tiempo predominan las especies
no apetecidas par el ganado). La
presencia del componente animal cambia y puede acelerar algunos
aspectos del ciclaje de nutrimentos al retornar al suelo heces y orina. Los animales pueden
diseminar las semillas, o escarificarlas,
lo cual favorece la germinación.
Beneficios del Sistema Agrosilvopastoril:
Se mejora sustancialmente la conservación de la fertilidad de los
suelos, del medio ambiente general y el microclima local de la parcela
agropecuaria.
Se garantizan con mayor seguridad las reservas de alimentos para
el poblador rural y el suministro de la
energía necesaria para la familia.
Se mejora la economía de la familia a través de una producción más
diversificada y se conserva la biodiversidad.
La permacultura
La permacultura constituye un sistema proyectado sostenible que integra
armónicamente la vivienda y el paisaje, ahorrando materiales y produciendo
menos desechos, a la vez que se conservan los recursos naturales (Bill Mollison);
es el diseño de hábitats humanos sostenibles y sistemas
agriculturales, que imita las relaciones encontradas en los patrones de la
naturaleza.
Permacultura es un término genérico
que engloba la aplicación de éticas y principios de diseño universales en
planificación, desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de
hábitats aptos para sostener la vida en el futuro. Los ejes centrales de la
permacultura son la producción de alimentos, abastecimiento de energía, el
diseño del paisaje y la organización de Infraestructuras sociales. Desde sus
inicios a finales de los años 70, la permacultura se ha definido como una
respuesta positiva a la crisis ambiental y social que estamos viviendo.
La permacultura tiene tres
ingredientes principales:
·
La Ética,
que consiste de tres principios fundamentales: Cuidar de la tierra, Cuidar de
las personas y Poner límites a la población y el
consumo (o Redistribución de los excedentes).
·
Principios
ecológicos
·
Diseñar
herramientas y procesos que reúnan conceptos, elementos y componentes estratégicos
dentro de un marco o plan de acción que pueda ser implementado y mantenido con
mínimos recursos.
Un hábitat diseñado según
los principios de la permacultura se entiende como un sistema, en el cual se
combinan la vida de los seres humans de
una manera respetuosa y beneficiosa con la de los animales y
las plantas, para proveer las necesidades de todos de una forma adecuada.

No hay comentarios:
Publicar un comentario