sábado, 26 de mayo de 2012



Permacultura

Definición
Permacultura es un término genérico para  la aplicación de éticas y  principios de diseño universales en planeación,  desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de hábitat apto de sostenerse en el futuro.
La Permacultura también es una  red y un movimiento internacional de practicantes, diseñadores y organizaciones, la gran mayoría de las cuales se han desarrollado y sostenido sin apoyo de corporaciones, instituciones o gobiernos.
Los ejes centrales de la permacultura son la producción de alimentos, abasto de energía, el diseño del paisaje y la organización  de (Infra) estructuras sociales. También integra energías renovables y la implementación de ciclos de materiales en el sentido de un uso sustentable de los recursos al nivel ecológico, económico y social.
Desde sus inicios a finales de los años 70, la permacultura se ha definido como una respuesta positiva a la crisis ambiental y social que estamos viviendo. (1)

El concepto - un enfoque sistémico
Un hábitat diseñado según los principios de la permacultura se entiende como un sistema, en el cual se combinan la vida de los  seres humanos de una manera respetuosa y beneficiosa con la de los animales y las plantas, para proveer  las necesidades de todos de una forma adecuada.
En el diseño de estos sistemas se aplican ideas y conceptos integradores de la teoría de sistemas, biocibernética y ecología profunda. La atención no solo se dirige hacia los componentes individuales (elementos), sino hacia las relaciones entre estos elementos  y su uso optimo para la creación de sistemas productivos.
Planeación, implementación y mantenimiento componen el proceso de diseño permacultural, el cual se enfoca tanto en una optimización sucesiva del sistema para las necesidades de ahora, como también en una futura productividad, abierta para ser desarrollada y refinada por las generaciones que vienen.
El proceso de diseño tiene como objetivo una integración óptima de las necesidades ecológicas, económicas y sociales del sistema, de modo que a largo plazo se pueda auto regular, y/o. mantener en un equilibrio dinámico mediante interferencias mínimas.
El modelo para esto son los procesos de autorregulación que podemos observar diariamente en sistemas ecológicos como por ejemplo en los bosques, lagos o los océanos.
El pensamiento sistémico y una acción motivada por esto buscan superar de una manera consciente  el procedimiento linear-causal todavía predominante, cuyas consecuencias destructivas están hoy más y más a la vista de todos.
Como estamos viviendo en sistemas y estamos rodeados por ellos, el pensamiento y la acción lineal-causal no pueden solucionar nuestros problemas, solamente trasladarlos en el tiempo y espacio. De esta forma nos lleva a la conclusión equivocada de ver la influencia que más nos “estorba” en este momento como la causa única de nuestros problemas. Además, por su tendencia de implementar solamente  correcciones sintomáticas, produce constantemente nuevos problemas muchas veces mayores a las anteriores.
El concepto libre de ideologías de la permacultura se abre tanto a los nuevos conocimientos y tecnologías como a los conocimientos “antiguos”, milenarias, de todas las culturas y apoya su fusión creativa en innovadoras estrategias de diseño. (2)

"La Flor de la Permacultura" - áreas de acción permacultural
(Tomado del Libro "Permacultura, Principios y sendero mas allá de la sustentabilidad", David Holmgren, 2002)
"Para muchas personas, la concepción de la permacultura es tan global en su alcance que su utilidad se ve reducida. Más precisamente, veo la permacultura como el uso del pensamiento sistémico y los principios de diseño como estructura organizativa para la realización de la visión antes expuesta . En ella se reúnen las diversas ideas, destrezas, y formas de vida que se necesita re- descubrir y desarrollar para obtener el poder con el cual pasemos de ser consumidores dependientes a ser ciudadanos responsables y productivos.
En este sentido más limitado pero importante, la permacultura no es el paisaje, o siquiera las habilidades de jardinería orgánica, agricultura orgánica, construcción de eficiencia energética o el desarrollo de eco aldeas como tales. En cambio, puede utilizarse para diseñar, establecer, manejar y mejorar estos y todos los esfuerzos que los individuos, los hogares y las comunidades realizan hacia un futuro más sostenible.
La Flor de la Permacultura  nos muestra los ámbitos claves que requieren transformación para crear una cultura sostenible:



Históricamente la Permacultura se ha enfocado el manejo de la tierra y la naturaleza como fuente y aplicación de los principios éticos y de diseño. Actualmente estos principios se aplican en otros ámbitos concernientes a los recursos físicos y energéticos así como a la organización humana (a menudo llamados estructuras invisibles en la enseñanza de la permacultura). Algunos de estos campos, sistemas de diseños y soluciones específicas que han sido asociadas con esta amplia visión de la permacultura aparecen en la periferia de la flor. El sendero evolucionario en espiral que comienza con la ética y los principios sugieren el entretejido de estos ámbitos, inicialmente a nivel personal y local para proceder con los niveles colectivo y global. La naturaleza arácnida de esa espiral sugiere la naturaleza incierta y variable de ese proceso de integración. " (3)

Referencias
(1) D. Homgren y su presentación "Permaculture - solucions for an energy decent future"
(2) agradesco a la aportacion de wikipedia aleman  http://de.wikipedia.org/wiki/Permakultur, que ayudó en la articulación de esta definición. También doy referencia a D. Homgren y su presentación "Permaculture - solucions for an enegy decent future"
(3) D. Holmgren. "Principles & Pathways beyond Sustanability" 2002 Holmgren Design Services

SÍNTESIS GRUPAL (Sistemas Agroforestales y Permacultura)

Los beneficios de los Sistemas Agroforestales, son numerosos, sin embargo no es tan fácil realizar un cambio de cultura en los productores, a corto plazo; ya que se tiene que luchar contra el interés que tienen en recuperar la inversión de manera inmediata o de producir grandes volúmenes en períodos muy cortos. Estos intereses de los productores hacen que se vean obligados a la utilización de mecanismos que ponen en riesgo el futuro de las tierras, empobreciéndolas por la utilización de agro químicos, monocultivos, la tala, la quema y la erosión como consecuencia de estas malas prácticas, entre otros métodos inadecuados que además agreden el ambiente y ponen en riesgo la salud de los consumidores. 

Nosotros tenemos un gran reto y debemos empezar por la concientización y sensibilización de los productores, acompañado de la aplicación de normas que regulen estas prácticas. Este proceso de concientización debe iniciarse  demostrando esos beneficios al productor, enseñarles que los Sistemas agroforestales ofrecen una alternativa de sostenibilidad  donde se aprovechan los recursos mínimos existentes en sus predios para así aumentar la producción vegetal y animal; mejorando la calidad de vida y fortaleciendo la biodiversidad. En estos sistemas se combina la utilización de árboles leñosos perennes con cultivos y/o animales; interactuando biológicamente en una misma área.

Los sistemas agrosilvopastoriles presentan una  visión ecológica y de aplicación productiva múltiple, donde se adaptan los cultivos de árboles productores de alimentos, a la siembra en gran escala de productos para la cría de ganado y otros animales domésticos. Desde el punto de vista económico, social y ambiental, los sistemas agrosilvopastoriles son viables, debido a que  ponen en práctica técnicas agroecológicas, usando el mismo potencial del ambiente para generar beneficios según la necesidad, sin mayores gastos en los costos de producción, e interactuando entre si todos los elementos del sistema (suelo, ganado, árboles, cultivo).

Por otra parte, la Permacultura es un sistema de diseño para la creación de asentamientos humanos sostenibles. El objetivo es crear sistemas que sean ecológicamente sanos y económicamente viables, que produzcan lo necesario para satisfacer sus propias necesidades, que no exploten sus propios recursos o los contaminen y que por tanto sean sostenibles a largo plazo. La base de la Permacultura es la observación de los ecosistemas naturales, junto con la sabiduría ancestral de los pueblos primitivos y el conocimiento científico. Aunque se basa en modelos ecológicos, la Permacultura crea una ecología cultivada, que se diseña para producir más alimentos que los que encontramos en la naturaleza. La implementación de un diseño de Permacultura requiere flexibilidad y una apropiada secuencia para que puedan realizarse cambios en la medida que la observación y la experiencia lo requieran. Crear un ambiente en Permacultura es un proceso largo y gradual, se utilizan técnicas y principios de la ecología, tecnologías apropiadas, agricultura sustentable y la sabiduría de los pueblos ancestrales, aunque está basada principalmente en la observación directa de la naturaleza del lugar. Pero la Permacultura no sólo trata sobre cultivos, es también una forma de vida. Contiene principios éticos como cuidar la gente o compartir recursos. No trata sólo de obtener alimentos, sino de que las personas trabajen juntas y cuiden unas de otras. Se puede aplicar la Permacultura a todos lo aspectos de la vida humana.
Ruselquis. Álvaro. Anibal


lunes, 7 de mayo de 2012

Experiencia en México de Sistema Silvopastoril


Testimonio de Experiencia en España en Permacultura


Síntesis Ruselquis


Sistemas agrosilvopastoriles


Los sistemas agrosilvopastoriles: son un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (forestales o frutales) con ganadería y/o cultivos en el mismo terreno, con interacciones significativas ecológicas y/o económicas o solo necesariamente biológicas entre los componentes.



Componentes del Sistema Agrosilvopastoril y su relación
Los árboles aportan materia orgánica al suelo en forma de  hojas,  flores,  frutos,  ramas y raíces muertas que se desprenden periódicamente. Además, absorben elementos en horizontes más profundos y los depositan en la superficie, haciéndolos disponibles para el pastos. En el caso de los árboles fijadores de nitrógeno  es lógico suponer un beneficio adicional. Los árboles proporcionan un microclima favorable para los animales (sombra y disminución de la temperatura). Los árboles pueden competir con la pastura por agua, nutrientes, luz y espacio y el efecto será mayor en la medida que los requerimientos sean similares. La caída natural de las hojas y la poda, modifican los requerimientos y la disponibilidad de agua, luz y nutrimentos en los componentes del sistema. La adecuada selección de especies, épocas y frecuencias de podas, puede ayudar a atenuar la competencia o dirigirla convenientemente. Las preferencias alimenticias de los animales pueden afectar la composición del bosque (con el tiempo predominan las especies no apetecidas par el ganado). La presencia del componente animal cambia y puede acelerar algunos aspectos del ciclaje de nutrimentos al retornar al suelo heces y orina. Los animales pueden diseminar las semillas, o escarificarlas, lo cual favorece la germinación.

Beneficios del Sistema Agrosilvopastoril:
Se mejora sustancialmente la conservación de la fertilidad de los suelos, del medio ambiente general y el microclima local de la parcela agropecuaria.
Se garantizan con mayor seguridad las reservas de alimentos para el poblador rural y  el suministro de la energía necesaria para la familia.
Se mejora la economía de la familia a través de una producción más diversificada y se conserva la biodiversidad.

La permacultura 

La permacultura constituye un sistema proyectado sostenible que integra armónicamente la vivienda y el paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos, a la vez que se conservan los recursos naturales (Bill Mollison); es el diseño de hábitats humanos sostenibles y sistemas agriculturales, que imita las relaciones encontradas en los patrones de la naturaleza.

Permacultura es un término genérico que engloba la aplicación de éticas y principios de diseño universales en planificación, desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de hábitats aptos para sostener la vida en el futuro. Los ejes centrales de la permacultura son la producción de alimentos, abastecimiento de energía, el diseño del paisaje y la organización de Infraestructuras sociales. Desde sus inicios a finales de los años 70, la permacultura se ha definido como una respuesta positiva a la crisis ambiental y social que estamos viviendo.
La permacultura tiene tres ingredientes principales:
·        La Ética, que consiste de tres principios fundamentales: Cuidar de la tierra, Cuidar de las personas y Poner límites a la población y el consumo (o Redistribución de los excedentes).
·        Principios ecológicos 
·        Diseñar herramientas y procesos que reúnan conceptos, elementos y componentes estratégicos dentro de un marco o plan de acción que pueda ser implementado y mantenido con mínimos recursos.
Un hábitat diseñado según los principios de la permacultura se entiende como un sistema, en el cual se combinan la vida de los seres humans de una manera respetuosa y beneficiosa con la de los animales y las plantas, para proveer las necesidades de todos de una forma adecuada.

viernes, 4 de mayo de 2012

PREGUNTAS GENERADORAS (RESPUESTA VÍDEO UNA GRANJA PARA EL FUTURO)


1. Cuál debe ser el sistema de producción agrícola del futuro?

Permacultura es un término genérico que engloba la aplicación de éticas y principios de diseño universales en planificación, desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de hábitats aptos para sostener la vida en el futuro. También es una red y un movimiento internacional de practicantes, diseñadores y organizaciones, la gran mayoría de las cuales se han desarrollado y sostenido sin apoyo de corporaciones, instituciones o gobiernos.
La  Permacultura que un concepto práctico para diseñar Sistemas de Vida Sustentables,  que se  basa  en la integración  de investigaciones de grupos de base, la sabiduría ancestral,  y  la ciencia ecológica moderna, considerando aspectos como la  economía  y  la  bioconstrucción, las  energías  renovables,  el  tratamiento  natural de  las  aguas,  las  relaciones  sociales  y  el desarrollo comunitario.  

2. Cuál es el sistema de producción más eficiente en términos energéticos?

Los ejes centrales de la permacultura son la producción de alimentos, abastecimiento de energía, el diseño del paisaje y la organización de (Infra) estructuras sociales. También integra energías renovables y la implementación de ciclos de materiales en el sentido de un uso sostenible de los recursos a nivel ecológico, económico y social.


3. La Permacultura es una respuesta viable como sistema de producción integral sustentable en las dimensiones ambientales, sociales y económicas?

Si la permacultura constituye un sistema proyectado sostenible que integra armónicamente la vivienda y el paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos, a la vez que se conservan los recursos naturales; es el diseño de hábitats humanos sostenibles y sistemas agriculturales, que imita las relaciones encontradas en los patrones de la naturaleza.

El cuidado de la tierra es cuidar las cosas vivientes y no vivientes: suelos, especies y sus variedades, atmósfera, bosques, microhábitats, animales y agua, lo cual implica la realización de actividades inofensivas y rehabilitadoras, la conservación activa y el uso ético de los recursos.
El cuidado de la gente estimula la ayuda mutua entre las personas y las comunidades, tomando en cuenta las necesidades básicas de alimento, abrigo, educación, empleo satisfactorio y contacto humano.

jueves, 3 de mayo de 2012

PREGUNTAS GENERADORAS (RESPUESTA VÍDEO DE SISTEMAS AGROFORESTALES)



1. Características fundamentales de los sistemas agroforestales

1.1. Árboles de uso múltiple
un árbol de uso múltiple es uno que en adición de los productos y servicios normalmente esperados como madera, influencias microclimáticas, mejoramiento del suelo, adición de materia orgánica, proporciona productos y servicios adicionales tales como fijación de nitrógeno, forraje, productos comestibles para humanos, gomas, fibras y productos medicinales.

1.2. Sostenibilidad
Se considera como un manejo sostenible de la tierra que incrementa su rendimiento integral, combina la producción de cultivos (incluidos cultivos arbóreos) y plantas forestales y/o animales, simultánea o secuencialmente en la misma unidad de tierra. La sostenibilidad de un sistema de producción corresponde a su capacidad para satisfacer las necesidades siempre en aumento de la humanidad sin afectar, y de ser posibles, el recurso base del que depende el sistema.

1.3. Multidisciplinariedad
La agroforestería como ciencia, involucra tres disciplinas básicas: la silvicultura, la agronomía y la ganadería. La idea es combinar los diferentes componentes para alcanzar un sistema de manejo que toma en cuenta los requerimientos de cada componente, mientras asegura una producción óptima.


2. Clasificación de los Sistemas Agroforestales:

2.1. Sistemas agroforestales secuenciales
En estos sistemas existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos; esta categoría incluye formas de agricultura migratoria con la intervención o manejo de barbechos, y los sistemas Taungya, métodos de establecimiento de plantaciones forestales en los cuales los cultivos anuales se llevan a cabo simultáneamente con las plantaciones de árboles, hasta que el follaje de los árboles se encuentra desarrollado.

2.2. Sistemas agroforestales simultáneos
Cuando todos sus componentes se encuentran presentes al mismo tiempo, que es más fácil de identificar. En un sistema simultáneo, los árboles y las cosechas agrícolas o los animales crecen juntos, al mismo tiempo en el mismo pedazo de terreno, estos son los sistemas en los cuales los árboles compiten principalmente por luz, agua y minerales, la competencia es minimizada con el espaciamiento y otros medios, los árboles en un sistema simultáneo no deben crecer tan rápido cuando la cosecha está creciendo también rápidamente, para reducir la competencia, los árboles deben tener también raíces que lleguen más profundamente que las de los cultivos, y poseer un dosel pequeño para que no los sombreen demasiado.

2.3. Sistemas silvopastoriles
La actividad silvopastoril se enfoca a optimizar la producción pecuaria, las oportunidades para la finca, a mejorar la calidad del alimento y a la vez, generar un ingreso adicional por la venta de la madera a través de la plantación de especies que permitan rehabilitar suelos degradados, que sean de rápido crecimiento y que aseguren a los ganaderos competir, ventajosamente, en su mercado

3. Los sistemas agrosilvopastoriles son también agroforestales: porque existe una asociación de los cultivos con pastizales y arboles forestales y/o arbustos.
4. Importancia agroecológica de los sistemas agrosilvopastoriles: es que reduce el impacto al ambiente debido a que no se usan químicos sintéticos.


5. ¿Qué sistemas agro-forestales ha  identificado en el eje donde desarrolla su proyecto formativo? y ¿cuáles propondría? 
En la hacienda La Llanada se identifica un sistema agro forestal, debido a que se combina  la producción de cultivos (incluidos cultivos arbóreos) y plantas forestales y/o animales, simultánea o secuencialmente en la misma unidad de tierra.

Síntesis Álvaro.





Los sistemas agrosilvopastoriles son aquellos que permiten la integración de diversas especies en un determinado espacio geográficos con el propósito de aprovechar las fuentes naturales de cada uno de ellos por ejemplo, si en un espacio determinado tenemos una plantación de arboles como pata de ratón y yaque y en este establecemos la cría de bovino, estos arboles le permiten al animal resguardarse si las temperaturas son altas o cuando hay precipitaciones de lluvias, todo esto a su ves  le proporciona alimento nutritivo a los animales. Asociado a los arboles podemos tener gramíneas como pasto estrella que es otro alimento para los bovino y  como la idea es la integración allí pueden  existir variedades de especies  formando un ecosistema naturalmente equilibrado.


                                                                                                                        ÁLVARO VELÁSQUEZ.

Síntesis de Aníbal

Los Sistemas Agrosilvopastoriles: son una alternativa tecnificada sustentable para la producción agroecológica, basandose en las ventajas que este sistema proporciona: en primer lugar la diversificación o asociación de cultivos con arboles maderero y forrajes  y pastos permite que haya una mayor protección  del suelo de las radiaciones solares directas, evitando así un sobre calentamiento y erosiones del mismo, además proporcionan sombra al ganado e incrementa la aireación del sistema, por otra parte la plantas aportan nutrientes al suelo a través de las hojas caídas y otras partes de las mismas, las cuales son descompuesta por los microorganismos y proveen nutrientes al suelo e incrementan su fertilidad, disminuyendo los gastos en fertilizantes, herbicidas y del costo de producción, minimizando así el impacto ambiental por productos químicos sintéticos.  
 Por otra parte los sistemas agrosilvopastoriles permiten a los productores obtener una buena rentabilidad debido a que todos los componentes existentes en el sistema le generan un ingreso económico, bien sea por la producción ganadera y subproductos, por la madera, leña, forraje, frutos, entre otros productos obtenidos de los árboles y frutales, esto también permite un incremento de mano de obra para el manejo y mantenimiento, lo cual contribuye con la parte social.
Estos sistemas son la alternativa para obtener una producción agroecológica sustentable que permita mantener el equilibrio en los tres ámbitos fundamentales: buena rentabilidad (económico), estabilidad laboral y familiar (Social), minimizando el impacto ambiental.
Permacultura: está basada principalmente en la organización y la planificación, tomando en cuenta los principios agroecológicos y la ética, con el fin obtener una agricultura sustentable como alternativa de autoabastecimiento sin causar daños a la tierra y al ambiente, estableciendo limites a la población y al consumo y responsabilidades respetando los derechos y deberes para proveer las necesidades de todos por igual.  
(Aníbal Márquez)