jueves, 26 de julio de 2012

ASIGNACIÓN 5. AGRICULTURA ORGÁNICA Y LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

1.  Explique el papel que desempeña la agricultura orgánica con relación a las reservas de Carbono y la emisión de CO2

El papel que desempeña la agricultura orgánica con relación a las reservas de Carbono es muy importante debido a que protege la superficie frágil de la tierra y puede contrarrestar el cambio climático al restablecer el contenido de materia orgánica; la agricultura orgánica es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agro ecosistema, y en particular, los ciclos biológicos, y la actividad biológica del suelo permitiendo que los ecosistemas no solo se adapten mejor a los efectos de los cambios climáticos sino que también ofrecen un mayor potencial para reducir la emisión de gases invernaderos, con respecto a la emisión de CO2 tiene un gran potencial para contrarrestarlo. El CO2 es esencial para las plantas en crecimiento, ya que lo absorben del aire y lo almacenan como carbohidratos complejos en sus tejidos. Esto significa que el crecimiento de las plantas, y especialmente el de los árboles, puede ayudar a reducir los efectos del aumento en los niveles del CO2, ayudando así a frenar el calentamiento.
Por otra parte, el carbono producido por la descomposición de las hojas y sus tallos, por efecto de los microorganismos, llamados descomponedores (hongos y bacterias) que disgregan toda esa materia orgánica en sus elementos más simples, es utilizado nuevamente por las plantas al ser absorbidos a través de las raíces el cual es posteriormente convertido en carbono orgánico en el suelo.

2. Analice el cuadro 5. Secuestro de carbono por los sistemas agrícolas orgánicos y convencionales como resultado de diferentes rotaciones de cultivos
En el cuadro 5, se puede observar que los sistemas agrícolas orgánicos son más eficientes para el secuestro carbono, sin embargo de forma general, los rendimientos de los cultivos son más bajos, la productividad de las plantas en la agricultura orgánica representa casi el mismo retorno de materia orgánica que en un sistema convencional. Esto se debe a la existencia de más rotaciones de cultivos diversos, y a períodos más extensos en los que el suelo está cubierto por plantas. Los sistema agrícola orgánico abarcan el mantenimiento y el aumento de fertilidad de los suelos reciclando la materia orgánica, es decir, mediante el uso de abono del corral, no permitiendo el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos además de la disminución en el uso de alimentos que consumen mucha energía, y con una labranza mínima o cero.

 3.  Los niveles de carbono del suelo han disminuido como consecuencia de la utilización de las tierras con fines agrícolas tradiciones. Opine sobre esta afirmación.
            Los niveles de carbono del suelo han disminuido como consecuencia de la utilización de las tierras con fines agrícolas, especialmente con la agricultura tradicional. Las estrategias agrícolas sostenibles, que abarcan el reciclado de materia orgánica, la restricción del ciclo interno de nutrientes y la práctica de la labranza mínima o la labranza cero, pueden restablecer los niveles de materia orgánica y reducir las pérdidas del sistema. La agricultura tradicional ha contribuido con la disminución de los niveles de carbono en el suelo debido a que, a partir de la revolución verde, se ha ido convirtiendo en una actividad cada vez más dependiente de los combustibles fósiles y de la fertilización química. en comparación con el sistema convencional, con rendimientos comparables. Muchos experimentos a largo plazo realizados en el mundo reconocen que la fertilización orgánica (abono animal, abono verde, cultivo intercalado y cultivo de cobertura) reconstruye la materia orgánica del suelo. La acumulación de materia orgánica en el suelo está condicionada por el tipo de suelo, el clima y los factores de manejo y puede alcanzar cierto nivel de saturación. Este proceso afecta las propiedades del suelo y la consiguiente liberación de dióxido de carbono. Las principales propiedades de suelo afectadas por el manejo son: el régimen de humedad y la temperatura, la aireación y la agregación, que puede ser afectada por el manejo que se le dé al suelo, influyendo en gran escala en el carbono que se encuentra protegido físicamente dentro del agregado

            La protección del mismo como recurso debe ser tomada urgentemente en cuenta, no sólo por su importante papel en el balance del CO2 atmosférico, sino también por su importancia en nuestra seguridad alimentaria: es necesario proteger la fertilidad del suelo si queremos asegurar el clima y la alimentación del futuro.

 4.  Analice el cuadro 6. Caminos de la agricultura orgánica para reducir directa o indirectamente las emisiones de gas de vestigios agrícolas.
En el cuadro N° 6 podemos observar que los caminos más adecuados para minimizar la emisión de gases de vestigio agrícolas son:
Uso y manejo de tierras de cultivo: Mediante esta práctica se observa que hay una baja emisión de CO2 cuando aplicamos prácticas de cultivo y labranza del suelo reducidas y restricciones de barbecho en regiones semi áridas; la emisión de CH4 es nula cuando además de aplicar las dos prácticas anteriores utilizamos cubierta del suelo permanente, diversificación de rotaciones de cultivo, incluido producción de forraje y agro-forestación, igualmente la emisión dióxido nitroso es nula cuando utilizamos restricciones de barbecho en regiones semi áridas, restablecimiento de la productividad de los terrenos degradados y la agro-forestación
Uso de abono y desecho: La emisión de CO2 y de N2O no tiene potencial cuando en los cultivos usamos Biogás proveniente del estiércol líquido; de igual manera la emisión de CH4 es nula cuando utilizamos reciclado de desechos municipales y abono orgánico.
Cría de animales: La emisión de CO2 cuando utilizamos reproducción y crianza para longevidad no tiene potencial y es baja cuando usamos Reducción de la importación del forraje y planta leguminosas. En cuanto a la emisión CH4 es baja para todas las prácticas mencionadas en el cuadro y el N2O se ve afectado cuando se reduce la importación del forraje.
Manejo de fertilizantes: En cuanto a esta práctica la emisión CH4 no tiene potencial cuando se restringe los nutrientes externos (reciclado de nutrientes), se siembran plantas leguminosas y hay una integración de la producción de plantas y de animales, cuando utilizamos estas misma prácticas ocurre una emisión baja de N2O y alta de CO2.
Cambio en el comportamiento del consumidor: El Consumo de productos regionales reduce al mínimo la emisión de CH4 y N2O y el cambio hacia los productos vegetarianos permite una baja emisión de CO2 y nula de N2O.

5. ¿Qué implicaciones tiene la producción energética en los sistemas integrales de producción ante los daños climáticos?
            |Los sistemas de producción agroforestales se definen como una serie de sistemas y tecnologías para el uso de la tierra en las que se combinan árboles con cultivos agrícolas y/o pastos, en función del tiempo y el espacio para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida. En la agricultura se utiliza energía directamente, por ejemplo, utilizando maquinas (como tractores). Aplicando productos industriales que requieren energía durante su producción y transporte (por ejemplo, fertilizantes, pesticidas, concentrados para alimentación animal y otros) se gasta energía indirectamente. La utilización de energía está muy relacionada a la quema de combustibles fósiles (petróleo, gasolina, diesel o carbón) y a la emisión de dióxido de carbono (CO2) y otros gases con efecto invernadero. Otra fuente de dióxido de carbono surge en el transporte de los productos agrícolas desde la finca hasta el consumidor. En las últimas décadas y sobre todo con la globalización de los mercados, las distancias entre los productores y consumidores se ha incrementado considerablemente y, por lo tanto, aumenta el gasto de combustible fósil para esta actividad.
            Haciendo uso de estos conceptos, se puede concluir que la adopción de buenas prácticas agrícolas, tales como: el cultivo sin labor de arado y siembra directa, retención de la cobertura del suelo, cultivos múltiples, selección apropiada de cultivos y rotación de cultivos, pueden mitigar los efectos e impactos negativos, en particular sobre recursos como el carbón, los suelos y los recursos hídricos. La aplicación de estas prácticas también contribuyen al ahorro de energía ya que se puede producir los biocombustibles a partir de la esto se hace mediante el fermentado de las plantas para producir etanol, el cual es la materia que se quema. También se obtiene dejando que la materia orgánica en descomposición, produciendo biogás, el cual es quemado,  cuando se quema, la madera es una forma de combustible biomasa. Estos son considerados como una alternativa ecológica a los combustibles fósiles, por su capacidad de reducción en la emisión de gases de efecto invernadero. Por otro lado está el uso del uso de cerca vivas empleando árboles frutales, lo cual significa que utilizaría menos combustible fósiles para la reforestación de los suelos

RUSELQUIS GUZMÁN




No hay comentarios:

Publicar un comentario