jueves, 26 de julio de 2012

ACTIVIDAD 3. Proponer métodos de producción que mantengan o restauren la homeostasis y optimicen las tasas de intercambio y reciclaje de materia orgánica y nutriente.

ACTIVIDAD 3

 Proponer métodos de producción que mantengan o restauren la homeostasis y optimicen las tasas de intercambio y reciclaje de materia orgánica y nutriente.

1. ¿Qué relación existe entre la biomasa vegetal producida en un agroecosistema y el retorno de nutrientes al suelo y viceversa? Explique.

             Cuando la biomasa vegetal  producida en un agroecosistema, entra en contacto con el suelo, se inicia un proceso de transformación del contenido de la hojarasca, por medio de la actuación de organismos vivos que llevan a cabo la descomposición de la biomasa y la transforman en nutrientes que pueden ser usados nuevamente por las plantas. (Ciclos bioquímicos).

            El flujo de nutrientes en un ecosistema forestal consta de entradas de nutrientes, flujo de nutrientes entre la planta y el suelo y la salida de estos del ecosistema. El flujo entre las plantas y el suelo, llamado ciclo interno es la relación entre la biomasa (fuste, corteza, ramas y hojas) con el suelo orgánico, raíces, suelo mineral y roca madre, así como la relación entre los microorganismos presentes, precursores de la descomposición. Este flujo viene dado por: La Absorción radicular o absorción de los nutrientes del suelo por las raíces, donde las plantas captan los nutrientes del suelo de manera selectiva en un continuo intercambio con las reservas de nutrientes del suelo. Existe la integración de los ciclos bioquímicos, como por ejemplo el ciclo del agua. En presencia de ella puede ocurrir la descomposición de la materia orgánica, ya que el agua le permite tomar los nutrientes del suelo a las plantas; el agua como solvente, facilita las reacciones químicas y que se del aporte de nutrientes al suelo y luego a las plantas, como ejemplo tenemos el nitrógeno que debe ser transformado, existen diferentes bacterias que realizan el proceso tal es el caso de Los Clostridios, estos fijan el nitrógeno al suelo, Los Rizobios, que viven en los nódulos de algunas legumbres, y transforman el nitrógeno para que pueda ser utilizado.

2. ¿Todas las especies vegetales contribuyen por igual con el principio de retorno de nutrientes en los agroecosistemas? Explique.
           No, cada especie posee nutrientes diferentes o cantidades distintas de esos nutrientes, así como también él % de reabsorción varía según la especie y la edad del árbol; también hay que considerar que la producción de hojarasca varía, ya que existen plantas que en temporadas secas, no pueden mantener su biomasa foliar y aumentan el desfronde (caducifolias) las cuales aportan más N, P, K que Ca mientras que las perennifolias aportan más Ca que N y P, estas características hacen que el principio de retorno no se efectué de la misma manera y eficiencia en todas las plantas.

            Para que este proceso sea eficiente debemos clasificar las especies y evaluar en el sistema en que se encuentren, podríamos detallar las características como pueden ser la profundidad de las raíces, la resistencia a la sequía, la eficiencia en el uso del agua y la dormición de las semillas, cantidad foliar.


            Las especies que componen un grupo funcional pueden tener un efecto similar en un proceso pero no en otro. Y dependiendo de la zona en que se encuentre, claro que toda especie debería cumplir con este principio, pero si consideramos que ciertas especies están expuestas a situaciones que no pueden efectuar el proceso de fotosíntesis toda la circulación de nutrientes queda afectada.


3. ¿Por qué cree usted que se utilizó en el estudio antes señalado la especie Acacia mangium?

             En el estudio se resalta que la especie Acacia mangium tiene un gran potencial para la recuperación de áreas degradadas; es una leguminosa que posee hojas persistentes o caedizas, generalmente compuestas, pinnadas o bipinnadas, digitadas o trifoliadas, y nódulos poblados de bacterias del género Rhizobium que asimilan el nitrógeno atmosférico y favorece el retorno potencial de nutrientes. La Acacia mangium, presenta una producción de hojarasca elevada. Esta especie no es autóctona de esa región (Bajos Cauca, Colombia), sin embargo se ha adaptado de manera eficiente por lo que despertó el interés a su estudio de los aportes de nutrientes en su biomasa, además por ser un árbol maderable de crecimiento rápido con un dosel cerrado, una producción elevada de hojarasca, así como el valor del 54% en su fracción foliar, aunado a el retorno de nutrientes y aporte de materia orgánica. Esta especie ha sido usada para la recuperación de aéreas degradadas, a partir del restablecimientos de los ciclos biogeoquímicos.

 ¿Usted utilizaría en los sistemas agro-productivos donde desarrolla su proyecto formativo? Explique.

            No, ya que en la zona existen plantas autóctonas que poseen características similares a esta especie que pueden contribuir al restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos, además incorporar una especie que no es autóctona puede causar alteraciones en el agroecosistema así como también no garantiza la eficiencia de la especie incorporada.

 4. ¿Cuál sería su propuesta con respecto a la recuperación de áreas degradadas para el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos? Explique.

             Para la recuperación de áreas degradadas incorporar materia orgánica ya sea de origen animal o vegetal, tomando en cuenta los factores climáticos, ya que con los trastornos en el clima y los efectos sobre los procesos de descomposición de la materia podrían ser complejas, por tanto es necesario ahondar en el análisis de descomposición y tomar muy en cuenta la actividad enzimática.

          La implementación de policultivos, sistemas agroforestales, así como también la aplicación de otras técnicas agroecológicas como: rotación de cultivo, abono verde, otros. Todo esto con el propósito de aumentar la agrobiodiversidad, por ende la producción de biomasa y el restablecimiento de los ciclos biogeoquímicos.


            En el área de estudio existe un débil rotación de cultivos, por tanto recomendaría la integración de modelos que incorporen biomasa al suelo y que se puedan combinar con la materia orgánica de los animales, entonces se mantiene la capa vegetal, con los humedales la materia orgánica se descompone por medio de los microorganismos y así estaremos generando el equilibrio de los ciclos en el sistema.

RUSELQUIS GUZMÁN

ASIGNACIÓN 5. AGRICULTURA ORGÁNICA Y LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

1.  Explique el papel que desempeña la agricultura orgánica con relación a las reservas de Carbono y la emisión de CO2

El papel que desempeña la agricultura orgánica con relación a las reservas de Carbono es muy importante debido a que protege la superficie frágil de la tierra y puede contrarrestar el cambio climático al restablecer el contenido de materia orgánica; la agricultura orgánica es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agro ecosistema, y en particular, los ciclos biológicos, y la actividad biológica del suelo permitiendo que los ecosistemas no solo se adapten mejor a los efectos de los cambios climáticos sino que también ofrecen un mayor potencial para reducir la emisión de gases invernaderos, con respecto a la emisión de CO2 tiene un gran potencial para contrarrestarlo. El CO2 es esencial para las plantas en crecimiento, ya que lo absorben del aire y lo almacenan como carbohidratos complejos en sus tejidos. Esto significa que el crecimiento de las plantas, y especialmente el de los árboles, puede ayudar a reducir los efectos del aumento en los niveles del CO2, ayudando así a frenar el calentamiento.
Por otra parte, el carbono producido por la descomposición de las hojas y sus tallos, por efecto de los microorganismos, llamados descomponedores (hongos y bacterias) que disgregan toda esa materia orgánica en sus elementos más simples, es utilizado nuevamente por las plantas al ser absorbidos a través de las raíces el cual es posteriormente convertido en carbono orgánico en el suelo.

2. Analice el cuadro 5. Secuestro de carbono por los sistemas agrícolas orgánicos y convencionales como resultado de diferentes rotaciones de cultivos
En el cuadro 5, se puede observar que los sistemas agrícolas orgánicos son más eficientes para el secuestro carbono, sin embargo de forma general, los rendimientos de los cultivos son más bajos, la productividad de las plantas en la agricultura orgánica representa casi el mismo retorno de materia orgánica que en un sistema convencional. Esto se debe a la existencia de más rotaciones de cultivos diversos, y a períodos más extensos en los que el suelo está cubierto por plantas. Los sistema agrícola orgánico abarcan el mantenimiento y el aumento de fertilidad de los suelos reciclando la materia orgánica, es decir, mediante el uso de abono del corral, no permitiendo el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos además de la disminución en el uso de alimentos que consumen mucha energía, y con una labranza mínima o cero.

 3.  Los niveles de carbono del suelo han disminuido como consecuencia de la utilización de las tierras con fines agrícolas tradiciones. Opine sobre esta afirmación.
            Los niveles de carbono del suelo han disminuido como consecuencia de la utilización de las tierras con fines agrícolas, especialmente con la agricultura tradicional. Las estrategias agrícolas sostenibles, que abarcan el reciclado de materia orgánica, la restricción del ciclo interno de nutrientes y la práctica de la labranza mínima o la labranza cero, pueden restablecer los niveles de materia orgánica y reducir las pérdidas del sistema. La agricultura tradicional ha contribuido con la disminución de los niveles de carbono en el suelo debido a que, a partir de la revolución verde, se ha ido convirtiendo en una actividad cada vez más dependiente de los combustibles fósiles y de la fertilización química. en comparación con el sistema convencional, con rendimientos comparables. Muchos experimentos a largo plazo realizados en el mundo reconocen que la fertilización orgánica (abono animal, abono verde, cultivo intercalado y cultivo de cobertura) reconstruye la materia orgánica del suelo. La acumulación de materia orgánica en el suelo está condicionada por el tipo de suelo, el clima y los factores de manejo y puede alcanzar cierto nivel de saturación. Este proceso afecta las propiedades del suelo y la consiguiente liberación de dióxido de carbono. Las principales propiedades de suelo afectadas por el manejo son: el régimen de humedad y la temperatura, la aireación y la agregación, que puede ser afectada por el manejo que se le dé al suelo, influyendo en gran escala en el carbono que se encuentra protegido físicamente dentro del agregado

            La protección del mismo como recurso debe ser tomada urgentemente en cuenta, no sólo por su importante papel en el balance del CO2 atmosférico, sino también por su importancia en nuestra seguridad alimentaria: es necesario proteger la fertilidad del suelo si queremos asegurar el clima y la alimentación del futuro.

 4.  Analice el cuadro 6. Caminos de la agricultura orgánica para reducir directa o indirectamente las emisiones de gas de vestigios agrícolas.
En el cuadro N° 6 podemos observar que los caminos más adecuados para minimizar la emisión de gases de vestigio agrícolas son:
Uso y manejo de tierras de cultivo: Mediante esta práctica se observa que hay una baja emisión de CO2 cuando aplicamos prácticas de cultivo y labranza del suelo reducidas y restricciones de barbecho en regiones semi áridas; la emisión de CH4 es nula cuando además de aplicar las dos prácticas anteriores utilizamos cubierta del suelo permanente, diversificación de rotaciones de cultivo, incluido producción de forraje y agro-forestación, igualmente la emisión dióxido nitroso es nula cuando utilizamos restricciones de barbecho en regiones semi áridas, restablecimiento de la productividad de los terrenos degradados y la agro-forestación
Uso de abono y desecho: La emisión de CO2 y de N2O no tiene potencial cuando en los cultivos usamos Biogás proveniente del estiércol líquido; de igual manera la emisión de CH4 es nula cuando utilizamos reciclado de desechos municipales y abono orgánico.
Cría de animales: La emisión de CO2 cuando utilizamos reproducción y crianza para longevidad no tiene potencial y es baja cuando usamos Reducción de la importación del forraje y planta leguminosas. En cuanto a la emisión CH4 es baja para todas las prácticas mencionadas en el cuadro y el N2O se ve afectado cuando se reduce la importación del forraje.
Manejo de fertilizantes: En cuanto a esta práctica la emisión CH4 no tiene potencial cuando se restringe los nutrientes externos (reciclado de nutrientes), se siembran plantas leguminosas y hay una integración de la producción de plantas y de animales, cuando utilizamos estas misma prácticas ocurre una emisión baja de N2O y alta de CO2.
Cambio en el comportamiento del consumidor: El Consumo de productos regionales reduce al mínimo la emisión de CH4 y N2O y el cambio hacia los productos vegetarianos permite una baja emisión de CO2 y nula de N2O.

5. ¿Qué implicaciones tiene la producción energética en los sistemas integrales de producción ante los daños climáticos?
            |Los sistemas de producción agroforestales se definen como una serie de sistemas y tecnologías para el uso de la tierra en las que se combinan árboles con cultivos agrícolas y/o pastos, en función del tiempo y el espacio para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida. En la agricultura se utiliza energía directamente, por ejemplo, utilizando maquinas (como tractores). Aplicando productos industriales que requieren energía durante su producción y transporte (por ejemplo, fertilizantes, pesticidas, concentrados para alimentación animal y otros) se gasta energía indirectamente. La utilización de energía está muy relacionada a la quema de combustibles fósiles (petróleo, gasolina, diesel o carbón) y a la emisión de dióxido de carbono (CO2) y otros gases con efecto invernadero. Otra fuente de dióxido de carbono surge en el transporte de los productos agrícolas desde la finca hasta el consumidor. En las últimas décadas y sobre todo con la globalización de los mercados, las distancias entre los productores y consumidores se ha incrementado considerablemente y, por lo tanto, aumenta el gasto de combustible fósil para esta actividad.
            Haciendo uso de estos conceptos, se puede concluir que la adopción de buenas prácticas agrícolas, tales como: el cultivo sin labor de arado y siembra directa, retención de la cobertura del suelo, cultivos múltiples, selección apropiada de cultivos y rotación de cultivos, pueden mitigar los efectos e impactos negativos, en particular sobre recursos como el carbón, los suelos y los recursos hídricos. La aplicación de estas prácticas también contribuyen al ahorro de energía ya que se puede producir los biocombustibles a partir de la esto se hace mediante el fermentado de las plantas para producir etanol, el cual es la materia que se quema. También se obtiene dejando que la materia orgánica en descomposición, produciendo biogás, el cual es quemado,  cuando se quema, la madera es una forma de combustible biomasa. Estos son considerados como una alternativa ecológica a los combustibles fósiles, por su capacidad de reducción en la emisión de gases de efecto invernadero. Por otro lado está el uso del uso de cerca vivas empleando árboles frutales, lo cual significa que utilizaría menos combustible fósiles para la reforestación de los suelos

RUSELQUIS GUZMÁN




miércoles, 25 de julio de 2012


A partir de las Debilidades y Fortalezas encontradas en el sistema se establecieron los indicadores, los cuales se describen en la tabla N°3.
Tabla N°. 3.  Indicadores de sustentabilidad de la comunidad Los Silos y Agua Santa.
INDICADOR
DESCRIPCIÓN
Eficiencia en el sistema Productivo (E)
Relación entre los productos resultantes (B) y los insumos empleados (C).
Se acordó con la comunidad aplicar esta fórmula. (E=B/C).
Nivel de Ingresos  (I)
Diferencia entre Beneficio (B) y el costo (C) Se acordó utilizar esta fórmula (I=B-C)
Uso potencial de la tierra (UP)
Relación entre la Tierra Sub utilizada (SU) y la utilizable (U)
Se acordó la utilización de la fórmula siguiente:  (UP= SU/U x 100)
 Acceso al agua  (Nivel de disponibilidad)
Estimación cualitativa, partiendo de la información suministrada por la comunidad, a través de las entrevistas y conversaciones.
Distribución del Ingreso (%)
Porcentaje (%) de asignación de ingresos, con la información obtenida en las entrevistas realizadas a la comunidad.
Autosuficiencia Alimentaria
(%) de alimentos consumidos  del predio
Estabilidad de Mercados (Animal)
Se determinó mediante encuestas a los productores y consejos comunales
Existencia de Programas Sociales
Se determinó mediante encuestas a los productores y consejos comunales
Nivel de Agrobiodiversidad
Este  indicador se determinó mediante la observación directa en las unidades de producción.
Fertilidad del suelo
Se determina mediante la observación directa, encuestas a los productores y con los análisis de suelo (Físico Químicos y Microbiológicos)
Ataques de Plagas y Enfermedades
Este  indicador se determinó mediante la observación directa en las unidades de producción.
            Estos indicadores se establecieron conjuntamente con la comunidad y permiten evaluar el Ecosistema a través de la información obtenida durante el diagnóstico participativo.


CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE EL PORVENIR SECTOR LOS SILOS – AGUA SANTA.


Sector los Silos: La comunidad de Los Silos, está ubicada al sur este de Cariaco aproximadamente a 1,5 kilómetros. Sus límites geográficos son: (Ver Figura 1).
·         Por el Norte: Parcelamiento Las Manoas y Valle Verde
·         Por el Oeste: Valle Verde
·         Por el Este: Las Manoas
·         Por el Sur: Agua Santa
            Fue fundada a principios del gobierno del General Pérez Giménez. En sus inicios eran sembradíos que los realizaban los habitantes de Cariaco en el año de 1953, estos terrenos pasaron a manos del gobierno de entonces, donde se construyó un silo para almacenar y secar el maíz que traían de otros estados y éste llevaba por nombre ADAGRO, con este silo comenzaron a desaparecer todos los sembradíos grandes y es hasta el año de 1960 que se comenzó a construir casas; éstas las realizaban de carata y barro. En el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez se dictó un decreto de cambiar rancho por casas, donde se construyó seis casas: los beneficiarios fueron: Simón Guzmán, Paúl Vallenilla, Leocadio Guzmán, Cándido Cabello, Juan Jiménez y Presente Guzmán; de allí comenzaron a realizar más casas, pero como algunos habitantes no tenían presupuesto para realizarlas de bloque, las hacían de barro. En la actualidad, esta comunidad cuanta con 65 casas habitables.
            Cuenta con dos calles, la principal que las comunica con la comunidad de Las Manoas y la otra calle los comunica con la carretera nacional Cariaco-Casanay, existe un camino que los comunica con la comunidad de Valle Verde. Esta comunidad no cuenta con escuela, ni liceo, ni barrio adentro salud, ni club deportivo, sin embargo cuenta con un mercal que lo administra la señora María, tres bodegas cuyo propietarios son la señora Rosa Vallenilla, Juan González y Santa de Cabello. En el año de 1990, la empresa Mazorca se hace cargo de las instalaciones de los silos y a partir del año 2006 las instalaciones quedan sin vigilancia y sin producción por lo que la comunidad toma los terrenos para fabricar casas y además toma las oficinas y galpones para convertirlas en sus hogares. Dentro del antiguo ADAGRO y posterior Mazorca están construidas 17 casas en 5 galpones y 2 antiguas oficinas.

Sector  Agua Santa: La comunidad antes estaba formada por tres sectores, los cuales son: Altos de los Silos, La Acequia y la Represa; pero a través de las grandes luchas que allí se sostuvieron nace el nombre de “El Porvenir”, a toda la comunidad. La comunidad del Porvenir está situada en la carretera Cariaco-Casanay y limitada de la siguiente manera (Ver Figura 1):

·         Norte: con la comunidad de Valle Verde y Los Silos

·         Sur: con la Llanada y Cerro La Cruz
·         Este: con la comunidad de las Manoitas
·         Oeste: con la comunidad del Cordón
            Dichas luchas comenzaron el 16 de Febrero de 1976, cuando un grupo de 25 personas tomaron la decisión de liberar las tierras de manos de los terratenientes que las poseían, no importándoles el serio peligro que corrían por tal acción, su misión era conservar la libertad que había dejado el padre de la patria “ Simón Bolívar”. Una vez dado ese importante paso, quedaba un enemigo mayor contra el cual todo parecía imposible, ya que se trataba de una empresa candelera llamada “AYCO”, la cual no le daba ningún tipo de empleo  a los habitantes de la comunidad, por eso hombres y mujeres tenían que ir a trabajar a las parcelas vecinas para obtener el sustento diario.
            El 22 de septiembre de 1976 un grupo de 97 personas compuestas de hombres y mujeres, se volcaron a las calles, y con la ayuda de representantes de la Asociación Campesina seccional Cumaná y del Sindicato de Agricultores de Cariaco lograron firmar un acta convenio donde la empresa “AYCO”, no trabajaría más en ese lugar; cabe destacar nombres de las personas que hicieron posible aquel logro: Félix Escribano, Marcos Salazar, Santiago Mata, Oswaldo Molina y Juana Jiménez, también formó parte “Eugenio Rodríguez” el cual más tarde se convirtiera en el ídolo de aquel pueblo.
            El 19 de marzo de 1979, se formó el primer comité de damas, la comunidad de El Porvenir cuenta con un himno, escudo y una bandera, también funcionan edificaciones educativas de nivel preescolar y básica, de igual forma están presentes las misiones Robinson y Rivas, también funciona una casa hogar, un Simoncito comunitario no convencional, y cuatro canteras que son las principales fuentes de trabajo de esta comunidad.

Ubicación del área bajo estudio: Como parte del Programa Nacional de Formación PNF en Agroalimentación, que busca la vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios; se nos asignaron los sectores Agua Santa y Los Silos, correspondientes a la comunidad de El Porvenir. Sin embargo; se trabajó realmente con toda la comunidad de El Porvenir abarcando los sectores de La Llanada, Las Acequia, La Represa, Los Silos y Agua Santa, debido a que los productores se encuentran distribuidos en todo este sector.
El sistema agrícola  se encuentra ubicado al Sur- Este de Cariaco Municipio Ribero, Parroquia Cariaco del Estado Sucre, aproximadamente a 1,5 Km, vía Cariaco- Casanay. Limita por el Norte con la comunidad de Valle Verde, por el Sur con Cerro La Cruz, por el Este con la Comunidad de las Manoas y por Oeste con la comunidad del Cordón.

Características generales del sistema agrícola:
Características ambientales: Esta comunidad es poseedora de un clima  tropical y goza de dos períodos estacionarios; uno lluvioso de Mayo-Noviembre  y otro seco de Diciembre-Abril. Los suelos son arcillo- arenosos en formación tipo II y III, según los resultados de los análisis de suelo, realizados a muestras de diferentes áreas (Ver Anexos 1 y 2). Este suelo es un suelo fértil, especial para la producción agrícola (SQI, 1.996). En cuanto al relieve dominan las planicies y montañas.
Características Físicas del sistema:
Tabla n° 1.  Parámetros Físicos, correspondientes al período 1.973 al 2.004.
Parámetro
Mínimo
Medio
Máximo
Humedad Relativa (%)
40
75
94
Temperatura (°C)
21
26,5
33,2
Velocidad del Viento (km/h)
2,7
9,8
65
p H del Suelo
6.30
6,39
7
Precipitación anual (mm)
599,9
918.7
1451.9
Fuente: Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente (Dirección de Hidrología, Metrología y Oceanografía)
           
            Características socioeconómicas: Estas comunidades (Los Silos y Agua Santa),  cuentan con un sistema de riego proveniente del acueducto de Carúpano, alcanzando cubrir solo la parte baja de la comunidad bajo estudio.
Tabla n° 2.  Resumen de las características socio-económicas de la comunidad El Porvenir sector Agua Santa – Los Silos.
Parámetro
Mínimo
Número de pobladores
2150
Número de familias
600
Nivel de ingreso
Salario Mínimo
Número de viviendas:
400
Servicios existentes en la comunidad
Aguas blancas, gas doméstico, electricidad,  aseo urbano,  transporte urbano, red de cloacas, entre otros.
Programas sociales existentes
Misión Rivas, Misión Robinson, Mercal tipo I, misión madres del Barrio.
Organizaciones existentes
Consejos comunales, Consejos Campesinos, entre otros.
Proyectos en desarrollo
Misión Agrovenezuela,  cercado, cunetas, cloacas, ambulatorio, remodelación de la cancha deportiva, construcción de Mercal, casa comedor, electrificación, viviendas.
Patrón alimentario
Carbohidratos, lípidos, proteínas, minerales. Básicamente carnes, pollo, pescado, harina de maíz, pastas, arroz, verduras, entre otros; Adquiridos en el Mercado municipal de Cariaco, principalmente.
Actividad económica de la comunidad
Canteras, Educación, Albañilería, Agricultura, ventas de comida y de lubricantes.
Fuente: Datos obtenidos mediante encuestas y observación directa de los censos de las comunidades de El Porvenir. Realizado en Sep.-Oct. 2011. (ver Anexo n° 3)

            Características sociales de los productores: Los productores tienen una esposa, 3 hijos en promedio, la mayoría llegaron solo a la educación primaria y en cuanto a las viviendas son de paredes de bloque, con piso de concreto, el techo de zinc, 3 habitaciones y un baño. Son pocos los productores que cuentan con su respectiva carta agraria que los acredita como dueños de la propiedad. La gran mayoría de los productores tienen sus parcelas o unidades de producción hacia la vía del sector La Llanada.
     Potencialidades  de la zona: La  Comunidad de El Porvenir cuenta con ciertas oportunidades, tales como el Río Carinicuao, que puede aportar ingresos si se trata desde el punto de vista turísticos y manejado con sistemas de riego puede mejorar las zonas altas de cultivo, factor determinante para mejorar las condiciones  de producción agrícola. Su fauna es variada en animales silvestres predominando las aves, la vegetación es variada y extensa donde predominan los árboles frutales. Por otra parte, la comunidad cuenta con potencialidades naturales para el desarrollo de las actividades socio-productivas, tales como  Canteras, que realiza la explotación del área montañosa, la cual es rica en minerales no metálicos (rocas, granza, relleno, manantiales; entre otros); además esta comunidad cuenta con suelos fértiles para la producción de diferentes cultivos, distinguiéndose áreas topográficamente planas y accidentadas, optimas para la producción de hortalizas, leguminosas, musáceas, entre otros.
Inventario de especies animales y vegetales en la comunidad El Porvenir Sector Agua Santa y Los Silos: Entre los rubros animales encontramos: Ganado vacuno, porcinos, caprinos, ovinos, aves de corral,   garzas, azulejos, arrendajos, gavilanes, potocas, cristofué, guacharacas, reptiles (mato pollero, iguana y serpientes) y peces como güaragüaras, anguilas, entre otros. 
            Los rubros vegetales producidos son: Leguminosas (caraota, frijol) musáceas (cambur, plátano), hortalizas (tomate, berenjena, ajíes), raíces y tubérculos (ocumo chino, yuca), lechosa, mango, níspero, coco, guanábana,  jobo, piña, yaque, guatacare, araguaney, entre otros.








jueves, 5 de julio de 2012

TAREA ÁLVARO VELÁSQUEZ (ASIGNACIÓN 5)


1)      PAPEL QUE DESEMPEÑA LA AGRICULTURA ORGÁNICA CON RELACIÓN A LAS RESERVAS DE CARBONO Y LA EMISIÓN DE CO2.
LA AGRICULTURA ORGÁNICA REPRESENTA UN PILAR FUNDAMENTAL PARA LA HUMANIDAD, PORQUE PERMITE PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FORTALECE LOS ESPACIOS PRODUCTIVOS Y A SU VEZ PERMITE OBTENER RESERVAS DE CARBONO NATURALMENTE EFICIENTES PARA LAS PLANTAS; POR OTRA PARTE DEBEMOS TENER PRESENTE QUE EVITAR LOS INCENDIOS FORESTALES ES TAREAS DE TODOS NOSOTROS Y DE ESTA FORMA ESTAREMOS CONTRIBUYENDO CON UN AMBIENTE SANO, SIN CONTAMINACIÓN. EL CO2 ES ESENCIAL PARA QUE LAS PLANTAS REALICEN LA FOTOSÍNTESIS.
2)        ANÁLISIS DEL CUADRO 5. SECUESTRO DE CARBONO POR LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS ORGÁNICOS Y CONVENCIONALES COMO RESULTADO DE DIFERENTES ROTACIONES DE CULTIVOS.
EN EL CUADRO ESTABLECIDO SE PUDO OBSERVAR QUE LOS VALORES DE CO2 EN LA AGRICULTURA ORGÁNICA CUANDO ESTÁ POR ENCIMA DE LA BIOMASA DE LA TIERRA ES MENOR QUE EN LA AGRICULTURA CONVENCIONAL; ESTO QUIERE DECIR QUE LA AGRICULTURA ORGÁNICA ES MÁS SALUDABLE QUE LA CONVENCIONAL Y CAUSA MENOR IMPACTO AL AMBIENTE EN COMPARACIÓN CON LA CONVENCIONAL Y PERMITE UN MEJOR INTERCAMBIO DE NUTRIENTES EN EL SUELO QUE PUEDEN SER DE MAYOR ASIMILACIÓN PARA LAS PLANTAS.

3)       LOS NIVELES DE CARBONO DEL SUELO HAN DISMINUIDO COMO CONSECUENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE LAS TIERRAS CON FINES AGRÍCOLAS TRADICIONALES.
HAN DISMINUIDO DEBIDO A QUE NO SE LE HA BRINDADO UN MANEJO ADECUADO A LOS SUELOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS AGROFORESTALES O DE PERMACULTURA; ESTOS APORTES SON FAVORABLES PARA LOS SUELOS Y AMBIENTE EN GENERAL, A MEDIDA QUE SE IMPLEMENTA LA AGRICULTURA  TRADICIONAL OCURRE UN DESGASTE O LAVADO DE NUTRIENTES DEL SUELO QUE CONTRIBUYEN CON LA DISMINUCIÓN DEL CARBONO ELEMENTO IMPORTANTE PARA LAS PLANTAS.

4)    ANÁLISIS DEL CUADRO 6: CAMINOS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA PARA REDUCIR DIRECTA O INDIRECTAMENTE LAS EMISIONES DE GAS DE VESTIGIOS AGRÍCOLAS.
CON LA PERMACULTURA  PODEMOS OBTENER UNA CUBIERTA PERMANENTE DEL SUELO DANDO BUENAS PRÁCTICAS DE CULTIVOS, SIN NECESIDAD DE TRABAJAR MECANIZADAMENTE LA TIERRA, UNA BUENA DIVERSIDAD DE PLANTAS Y SE CONTRIBUYE CON LOS SISTEMAS AGROFORESTALES QUE A SU VEZ PERMITEN REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES EN EL AMBIENTE.
5)     ¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA EN LOS SISTEMAS INTEGRALES DE PRODUCCIÓN ANTE LOS DAÑOS CLIMÁTICOS?
CUANDO SE TIENE UNA INTEGRACIÓN DE ESPECIES ANIMALES INADECUADAMENTE PUEDEN OCURRIR LIBERACIONES DE GASES DE FORMA EXCESIVA QUE ALTERAN LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS.
POR ESTA RAZÓN ES IMPORTANTE CAMBIAR EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN HACIA UN SISTEMA AGROFORESTAL O DE PERMACULTURA QUE CONTRIBUYA CON LA DISMINUCIÓN DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS.


Álvaro Velásquez

Aníbal Márquez

1)- Explique el papel que desempeña la agricultura orgánica con relación a las reservas de carbono y la emisión de CO2.

R) La agricultura orgánica tiene un papel muy importante en las reservas de carbono ya que en esta se aplican técnicas agroecológicas como lo es la labranza mínima, la reforestación, la rotación de cultivos, entre otras y esto permite proteger el suelo y genera un aumento en las reservas de carbono, además estas reservas  pueden incrementarse si se incorpora al suelo los resto de cosecha como abono, por otra parte la protección de los suelos con buenas prácticas agroecológicas reduce favorablemente las emisiones de dióxido de carbono. Los sistemas los agroforestales son una alternativa muy favorable en la contribución de la reservas de carbono y minimiza  las emisiones de dióxido de carbono a la atmosfera, debido a que el factor principal de estos sistemas son arboles perennes que pueden captar el CO2 existente en el ambiente para el proceso de fotosíntesis.

2)- Analice el cuadro 5. Secuestro de carbono por los sistemas agrícolas orgánicos y convencionales como resultado de diferentes rotaciones de cultivos.

R) El cuadro refleja que en la agricultura orgánica tiene una mayor eficiencia del secuestro de carbono, debido a que de él depende la producción de materia orgánica que es el alimento básico y fundamental de todo ser vivo y requiere menor cantidad de insumos externos de energía, lo cual permite mantener el equilibrio de los ecosistemas y reducir el importo ambiental.

3)- Los niveles de carbono en el suelo han disminuido como consciencia de la utilización de las tierras con agrícolas tradicionales. Opine sobre esta afirmación en términos agroecológicos.

R) El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales. Forma parte de compuestos como: la glucosa, carbohidrato importantes para la realización de procesos como: la respiración; también interviene en la fotosíntesis bajo la forma de CO2 (dióxido de carbono) tal como se encuentra en la atmósfera. La deforestación con fines agrícolas y otros interese trae como consecuencia un desgaste de los niveles de carbono en el suelo y de los ecosistema, esto debido que al aplicar técnicas tradicionales como la tala y la quema se están eliminando las fuentes de almacenamiento o de reservas de carbono el cual es liberado a la atmosfera en forma dióxido de carbono generando consecuencias más graves. En tal sentido se deben aplicar técnicas agroecológicas como la agro-forestación con sistemas agroforestales entre otros para mantener el equilibrio y resguardar los niveles de carbono en el suelo.


4)- Analice el cuadro 6: caminos de la agricultura orgánica para reducir directa o indirectamente las emisiones de gas de vestigios agrícolas.

R) La agricultura orgánica es la alternativa que se debe implementar para reducir las emisiones de gases a consecuencia de residuos de productos químicos sintético. La Permacultura es un sistema de diseño para la creación de asentamientos humanos sostenibles. El objetivo es crear sistemas que sean ecológicamente sanos y económicamente viables, que produzcan lo necesario para satisfacer sus propias necesidades, que no exploten sus propios recursos o los contaminen y que por tanto sean sostenibles a largo plazo. La permacultura utiliza las cualidades inherentes de las plantas y los animales, junto con las características naturales de los diferentes entornos y estructuras para producir un sistema de apoyo a la vida, en la ciudad y en el campo, y en el menor espacio posible, aprovechando todos los recursos, y aúna la mayor cantidad de funciones en cada elemento del paisaje y la mayor cantidad de elementos que sean posibles en cada espacio vertical y horizontal. El exceso o desecho producido por plantas, animales y actividades humanas es utilizado para beneficiar otras partes del sistema. Las plantaciones se diseñan de manera que aprovechen bien el agua y el sol y que bloqueen el viento. Se utilizan asociaciones particulares de árboles, arbustos y plantas rastreras que se nutren y protegen mutuamente. Se construyen espejos de agua y otros elementos para aprovechar la gran diversidad de actividad biológica en la interacción de los ecosistemas.


5)- ¿Que implicaciones tiene la producción energética en los sistemas integrales de producción ante daños climatológicos?

R) La mayoría de las personas que carecen de energía de calidad viven en las zonas rurales y dependen de la agricultura para su sustento. Para los países en desarrollo que buscan una mayor seguridad energética, la agricultura proporciona la mejor oportunidad para el desarrollo económico sostenible. Por esta razón, la intensificación de la agricultura y su integración en la producción de energía tienen la capacidad de mejorar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza energética sea en los pueblos rurales, así como a nivel nacional.
Además, el desarrollo de sistemas que integran la producción agrícola y la bioenergía puede desempeñar un papel importante en el desarrollo de un sector agrícola "inteligente" respecto al clima. La energía renovable producida por estos sistemas pueden reducir la necesidad de quemar combustibles fósiles: una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, estos sistemas aumentan la productividad de la tierra y del agua, reduciendo así la necesidad de cortar zonas boscosas y de dañar otros paisajes naturales destinados a la agricultura u a otros fines. Por lo tanto, dado que los cambios en el uso del suelo son otra fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero, estos sistemas pueden ser un método eficaz para mitigar el cambio climático. También pueden contribuir a la adaptación al cambio climático. De hecho, las comunidades rurales que tienen una cierta autonomía y gastar menos energía para los insumos agrícolas son más resistentes y más capaces de enfrentar al cambio

Los sistemas integrales de producción con manejos adecuados de los recursos permite reducir los cambios climáticos que atentan contra la vida, como los efectos invernaderos, el deterioro de la capa de ozono entre otros, los sistemas agroforestales y la permacultura son alternativas que permiten minimizan el impacto ambiental y mantener el equilibrio de los ecosistemas, demás evita el deterioro de los suelos, de los reservorios de agua y se obtiene una producción sana y sostenible.