A
partir de las Debilidades y Fortalezas encontradas en el sistema se
establecieron los indicadores, los cuales se describen en la tabla N°3.
Tabla
N°. 3. Indicadores de sustentabilidad de
la comunidad Los Silos y Agua Santa.
INDICADOR
|
DESCRIPCIÓN
|
Eficiencia en el sistema Productivo (E)
|
Relación entre los productos resultantes (B) y los insumos empleados
(C).
Se acordó con la comunidad aplicar esta fórmula. (E=B/C).
|
Nivel de Ingresos (I)
|
Diferencia entre Beneficio (B) y el costo (C) Se acordó utilizar esta
fórmula (I=B-C)
|
Uso potencial de la tierra (UP)
|
Relación entre la Tierra Sub utilizada (SU) y la utilizable (U)
Se acordó la utilización de la fórmula siguiente: (UP= SU/U x 100)
|
Acceso al agua (Nivel de
disponibilidad)
|
Estimación
cualitativa, partiendo de la información suministrada por la comunidad, a
través de las entrevistas y conversaciones.
|
Distribución del Ingreso (%)
|
Porcentaje (%) de asignación de ingresos, con la información obtenida
en las entrevistas realizadas a la comunidad.
|
Autosuficiencia Alimentaria
|
(%) de alimentos consumidos del
predio
|
Estabilidad de Mercados
(Animal)
|
Se determinó mediante encuestas a los productores y consejos comunales
|
Existencia de Programas
Sociales
|
Se determinó mediante encuestas a los productores y consejos comunales
|
Nivel de
Agrobiodiversidad
|
Este indicador se determinó
mediante la observación directa en las unidades de producción.
|
Fertilidad del suelo
|
Se determina
mediante la observación directa, encuestas a los productores y con los
análisis de suelo (Físico Químicos y Microbiológicos)
|
Ataques de Plagas y
Enfermedades
|
Este indicador se determinó
mediante la observación directa en las unidades de producción.
|
Estos indicadores se establecieron
conjuntamente con la comunidad y permiten evaluar el Ecosistema a través de la
información obtenida durante el diagnóstico participativo.
CARACTERIZACIÓN
DE LA COMUNIDAD DE EL PORVENIR SECTOR LOS SILOS – AGUA SANTA.
Sector los Silos: La
comunidad de Los Silos, está ubicada al sur este de Cariaco aproximadamente a 1,5
kilómetros. Sus límites geográficos son: (Ver Figura 1).
·
Por el Norte: Parcelamiento
Las Manoas y Valle Verde
·
Por el Oeste: Valle
Verde
·
Por el Este: Las
Manoas
·
Por el Sur: Agua
Santa
Fue
fundada a principios del gobierno del General Pérez Giménez. En sus inicios
eran sembradíos que los realizaban los habitantes de Cariaco en el año de 1953,
estos terrenos pasaron a manos del gobierno de entonces, donde se construyó un
silo para almacenar y secar el maíz que traían de otros estados y éste llevaba
por nombre ADAGRO, con este silo comenzaron a desaparecer todos los sembradíos grandes
y es hasta el año de 1960 que se comenzó a construir casas; éstas las
realizaban de carata y barro. En el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez
se dictó un decreto de cambiar rancho por casas, donde se construyó seis casas:
los beneficiarios fueron: Simón Guzmán, Paúl Vallenilla, Leocadio Guzmán,
Cándido Cabello, Juan Jiménez y Presente Guzmán; de allí comenzaron a realizar
más casas, pero como algunos habitantes no tenían presupuesto para realizarlas
de bloque, las hacían de barro. En la actualidad, esta comunidad cuanta con 65
casas habitables.
Cuenta
con dos calles, la principal que las comunica con la comunidad de Las Manoas y
la otra calle los comunica con la carretera nacional Cariaco-Casanay, existe un
camino que los comunica con la comunidad de Valle Verde. Esta comunidad no
cuenta con escuela, ni liceo, ni barrio adentro salud, ni club deportivo, sin
embargo cuenta con un mercal que lo administra la señora María, tres bodegas
cuyo propietarios son la señora Rosa Vallenilla, Juan González y Santa de
Cabello. En el año de 1990, la empresa Mazorca se hace cargo de las
instalaciones de los silos y a partir del año 2006 las instalaciones quedan sin
vigilancia y sin producción por lo que la comunidad toma los terrenos para
fabricar casas y además toma las oficinas y galpones para convertirlas en sus
hogares. Dentro del antiguo ADAGRO y posterior Mazorca están construidas 17
casas en 5 galpones y 2 antiguas oficinas.
Sector Agua Santa: La comunidad antes estaba formada por tres sectores, los
cuales son: Altos de los Silos, La Acequia y la Represa; pero a través de las
grandes luchas que allí se sostuvieron nace el nombre de “El Porvenir”, a toda
la comunidad. La comunidad del Porvenir está situada en la carretera
Cariaco-Casanay y limitada de la siguiente manera (Ver Figura 1):
·
Norte: con la comunidad de Valle
Verde y Los Silos
·
Sur: con la Llanada y
Cerro La Cruz
·
Este: con la
comunidad de las Manoitas
·
Oeste: con la
comunidad del Cordón
Dichas
luchas comenzaron el 16 de Febrero de 1976, cuando un grupo de 25 personas
tomaron la decisión de liberar las tierras de manos de los terratenientes que
las poseían, no importándoles el serio peligro que corrían por tal acción, su
misión era conservar la libertad que había dejado el padre de la patria “ Simón
Bolívar”. Una vez dado ese importante paso, quedaba un enemigo mayor contra el
cual todo parecía imposible, ya que se trataba de una empresa candelera llamada
“AYCO”, la cual no le daba ningún tipo de empleo a los habitantes de la comunidad, por eso
hombres y mujeres tenían que ir a trabajar a las parcelas vecinas para obtener
el sustento diario.
El 22
de septiembre de 1976 un grupo de 97 personas compuestas de hombres y mujeres,
se volcaron a las calles, y con la ayuda de representantes de la Asociación
Campesina seccional Cumaná y del Sindicato de Agricultores de Cariaco lograron
firmar un acta convenio donde la empresa “AYCO”, no trabajaría más en ese
lugar; cabe destacar nombres de las personas que hicieron posible aquel logro:
Félix Escribano, Marcos Salazar, Santiago Mata, Oswaldo Molina y Juana Jiménez,
también formó parte “Eugenio Rodríguez” el cual más tarde se convirtiera en el
ídolo de aquel pueblo.
El 19
de marzo de 1979, se formó el primer comité de damas, la comunidad de El
Porvenir cuenta con un himno, escudo y una bandera, también funcionan
edificaciones educativas de nivel preescolar y básica, de igual forma están
presentes las misiones Robinson y Rivas, también funciona una casa hogar, un
Simoncito comunitario no convencional, y cuatro canteras que son las
principales fuentes de trabajo de esta comunidad.
Ubicación del área bajo estudio: Como parte del Programa Nacional de
Formación PNF en Agroalimentación, que busca la vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de
todo el trayecto formativo; así como el trabajo en equipos
interdisciplinarios; se nos asignaron los sectores Agua Santa y Los Silos,
correspondientes a la comunidad de El Porvenir. Sin
embargo; se trabajó realmente con toda la comunidad de El Porvenir abarcando
los sectores de La Llanada, Las Acequia, La Represa, Los Silos y Agua Santa,
debido a que los productores se encuentran distribuidos en todo este sector.
El sistema agrícola se encuentra ubicado al Sur- Este de Cariaco
Municipio Ribero, Parroquia Cariaco del Estado Sucre, aproximadamente a 1,5 Km,
vía Cariaco- Casanay. Limita por el Norte con la comunidad de Valle Verde, por
el Sur con Cerro La Cruz, por el Este con la Comunidad de las Manoas y por
Oeste con la comunidad del Cordón.
Características
generales del sistema agrícola:
Características
ambientales: Esta comunidad es poseedora de un clima tropical y
goza de dos períodos estacionarios; uno lluvioso de Mayo-Noviembre y otro seco de Diciembre-Abril. Los
suelos son arcillo- arenosos en formación tipo II y III, según los resultados
de los análisis de suelo, realizados a muestras de diferentes áreas (Ver Anexos
1 y 2). Este suelo es un suelo fértil, especial para la producción agrícola
(SQI, 1.996). En cuanto al relieve dominan las planicies y montañas.
Características
Físicas del sistema:
Tabla n° 1. Parámetros Físicos, correspondientes al
período 1.973 al 2.004.
Parámetro
|
Mínimo
|
Medio
|
Máximo
|
Humedad Relativa (%)
|
40
|
75
|
94
|
Temperatura (°C)
|
21
|
26,5
|
33,2
|
Velocidad del Viento
(km/h)
|
2,7
|
9,8
|
65
|
p H del Suelo
|
6.30
|
6,39
|
7
|
Precipitación anual (mm)
|
599,9
|
918.7
|
1451.9
|
Fuente:
Ministerio del Poder Popular Para el Ambiente (Dirección de Hidrología,
Metrología y Oceanografía)
Características socioeconómicas:
Estas comunidades (Los Silos y Agua Santa),
cuentan con un sistema de riego proveniente del acueducto de Carúpano,
alcanzando cubrir solo la parte baja de la comunidad bajo estudio.
Tabla n° 2. Resumen de las características
socio-económicas de la comunidad El Porvenir sector Agua Santa – Los Silos.
Parámetro
|
Mínimo
|
Número de pobladores
|
2150
|
Número de familias
|
600
|
Nivel de ingreso
|
Salario Mínimo
|
Número de viviendas:
|
400
|
Servicios existentes en la comunidad
|
Aguas
blancas, gas doméstico, electricidad,
aseo urbano, transporte urbano,
red de cloacas, entre otros.
|
Programas sociales existentes
|
Misión
Rivas, Misión Robinson, Mercal tipo I, misión madres del Barrio.
|
Organizaciones existentes
|
Consejos comunales, Consejos
Campesinos, entre otros.
|
Proyectos en desarrollo
|
Misión
Agrovenezuela, cercado, cunetas,
cloacas, ambulatorio, remodelación de la cancha deportiva, construcción de Mercal,
casa comedor, electrificación, viviendas.
|
Patrón alimentario
|
Carbohidratos,
lípidos, proteínas, minerales. Básicamente carnes, pollo, pescado, harina de
maíz, pastas, arroz, verduras, entre otros; Adquiridos en el Mercado
municipal de Cariaco, principalmente.
|
Actividad económica de la comunidad
|
Canteras,
Educación, Albañilería, Agricultura, ventas de comida y de lubricantes.
|
Fuente:
Datos obtenidos mediante encuestas y observación directa de los censos de las
comunidades de El Porvenir. Realizado en Sep.-Oct. 2011. (ver Anexo n° 3)
Características sociales de los
productores: Los productores tienen una esposa, 3 hijos en promedio, la mayoría
llegaron solo a la educación primaria y en cuanto a las viviendas son de
paredes de bloque, con piso de concreto, el techo de zinc, 3 habitaciones y un
baño. Son pocos los productores que cuentan con su respectiva carta agraria que
los acredita como dueños de la propiedad. La gran mayoría de los productores
tienen sus parcelas o unidades de producción hacia la vía del sector La
Llanada.
Potencialidades de la zona: La Comunidad de El Porvenir cuenta con ciertas
oportunidades, tales como el Río Carinicuao, que puede aportar ingresos si se
trata desde el punto de vista turísticos y manejado con sistemas de riego puede
mejorar las zonas altas de cultivo, factor determinante para mejorar las
condiciones de producción agrícola. Su fauna es variada en animales silvestres
predominando las aves, la vegetación es variada y extensa donde predominan los
árboles frutales. Por otra parte, la
comunidad cuenta con potencialidades naturales para el desarrollo de las
actividades socio-productivas, tales como
Canteras, que realiza la explotación del área montañosa, la cual es rica
en minerales no metálicos (rocas, granza, relleno, manantiales; entre otros);
además esta comunidad cuenta con suelos fértiles para la producción de
diferentes cultivos, distinguiéndose áreas topográficamente planas y
accidentadas, optimas para la producción de hortalizas, leguminosas, musáceas,
entre otros.
Inventario de especies animales y
vegetales en la comunidad El Porvenir Sector Agua Santa y Los Silos: Entre
los rubros animales encontramos: Ganado vacuno, porcinos, caprinos, ovinos,
aves de corral, garzas,
azulejos, arrendajos, gavilanes, potocas, cristofué, guacharacas, reptiles (mato
pollero, iguana y serpientes) y peces como güaragüaras, anguilas, entre otros.
Los rubros vegetales producidos son:
Leguminosas (caraota, frijol) musáceas (cambur, plátano), hortalizas (tomate,
berenjena, ajíes), raíces y tubérculos (ocumo chino, yuca), lechosa, mango, níspero,
coco, guanábana, jobo, piña, yaque,
guatacare, araguaney, entre otros.