jueves, 26 de abril de 2012

SISTEMAS AGROSILVOPASTORIL

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES:

Los sistemas agroforestales se pueden definir como una serie de tecnologías del uso de la tierra, en las que se combinan árboles con cultivos y/o pastos, en función del tiempo y del espacio, para incrementar y optimizar la producción en forma sostenida (Fassben-der, 1987). Hablamos de árboles asociados a cultivos agrícolas (sistemas agroforestales), árboles asociados a las pasturas (sistemas silvopastoriles) y árboles asociados con fines de restitución de la vegetación (sistemas agroforestales secuenciales). El principio radica esencialmente en que el árbol, asociado a determinado cultivo o crianza, contribuye al mejoramiento o conservación de la fertilidad de los suelos y del microclima, además de brindar otros aportes económicos y ecológicos al medio ambiente. La semejanza al sistema ecológico del bosque, hace que los sistemas sean más adaptados a la ecología, que los sistemas de producción a campo abierto.

Con la aplicación de los sistemas agroforestales se puede contribuir a resolver los diferentes problemas que se presentan durante el uso de la tierra en la Amazonía:

•Se mejora sustancialmente la conservación de la fertilidad de los suelos.

•Se mejora el medio ambiente general y el microclima local de la parcela agropecuaria.

•Se garantizan con mayor seguridad las reservas de alimentos para el poblador rural.

•Se garantiza el suministro de la energía necesaria para la familia.

•Se mejora la economía de la familia a través de una producción más diversificada.

•Se conserva la biodiversidad.

La extensa Amazonia, en la cual ya se ha talado cerca del 12% del área total, ha recibido muchos impactos negativos por el mal uso de la tierra, impactos que han permitido despertar el interés para conocer otras formas de uso, que sean menos perjudiciales a la región. En los últimos 20 años, se han constituido muchos institutos (vea anexos) en la región que han estudiado, con mucho aporte de naciones externas, las consecuencias del mal uso de la tierra. Estos años han demostrado ser los del inicio del cambio de mentalidad sobre la Amazonia. Hoy muchos son los que ya hablan y planifican sobre bases concretas, tomando el uso sostenible como principal argumento de desarrollo.

Para una región como la Amazonia, donde la fertilidad y el ciclo del agua dependen estrictamente de la biomasa y del agua producida en la región, es lo más lógico pensar ahora que el desarrollo de la cuenca debe basarse en la conservación y restitución de la biomasa vegetal. Los sistemas agroforestales no son novedosos en la zona. Los indígenas, por autoexperiencia, han desarrollado sistemas de producción, que se basaban en la menor destrucción posible del bosque y en la más rápida restitución de la vegetación sobre las áreas usadas. Hoy sabemos que ellos, junto con otros pueblos nativos, en diferentes partes del mundo, son los verdaderos descubridores de los sistemas agroforestales. La ciencia moderna ha creado una disciplina de estas experiencias, que ahora es propagada justamente por su alto valor en el desarrollo sostenible.



CONCEPTOS GENERALES




Ya hemos mencionado, que la Selva no se debe tratar como un extenso campo de cultivo en limpio, sino en forma de chacras diversificadas y con cobertura suficiente, que permita la restitución al suelo de los nutrientes extraídos. La restitución sólo será posible si se conservan ciertos requisitos importantes del suelo, como la textura, la temperatura estable, una humedad compensada y se elimina la erosión. Los suelos desnudos no cumplen con estos requisitos, porque están expuestos al sol, a la lluvia y al viento, y por ello se compactan, perdiendo su textura suelta.





FIG.19








FIG. 20

Según Ríos (1985), la eficiencia de los sistemas agroforestales para la Selva, se basa en 3 principios básicos: restitución de la fertilidad, protección permanente del suelo y la diversificación.

* La restitución permanente la podemos interpretar así:

El suelo del bosque es fértil por la gran cantidad de biomasa aportadora que existe en el suelo. Los millares de microorganismos transforman constantemente esta biomasa que cae en elementos asimilables. Ellos pueden vivir porque encuentran en el bosque una temperatura estable y una humedad apropiada. Los suelos no se compactan por el constante aporte de materia orgánica y la acción de la microfauna.

Cuando se tala el bosque, estos aportes terminan y los suelos van perdiendo por agotamiento lentamente su fertilidad. En los sistemas agroforestales, donde existen árboles que contribuyen a esta restitución, los suelos son menos propensos al empobrecimiento, ya que reciben aportes de biomasa, tal vez no en las proporciones mismas del bosque, pero en cantidades a veces similares.

Los conocimientos y estudios de los sistemas agroforestales han demostrado, que aquellos que practican la agroforestería, tienen una economía sostenible y son los que menos necesidad tienen de migrar a otra parcela, porque la suya sigue produciendo.

* La protección permanente la podemos interpretar así:

Las copas de los árboles interceptan la fuerza de la lluvia. La lluvia es absorbida por el suelo suelto del bosque y la materia orgánica. No se produce la erosión. La luz (radiación) del sol no llega directamente al suelo, sino a las copas de los árboles, donde es aprovechada para la fotosíntesis. No hay por lo tanto calentamiento de la superficie del suelo.

El viento es igualmente interceptado por la vegetación. Una vez talado el bosque, la lluvia y la luz solar llegan directamente al suelo y producen erosión y calentamiento de la capa superior, además de la destrucción de la materia orgánica almacenada, por la quema.

Los suelos compactados y con fertilidad de crecimiento son la consecuencia.

Los sistemas agroforestales, donde existe una cantidad determinada de árboles y arbustos asociados a los cultivos, mitiga en parte los efectos de la lluvia y del sol. Los que tienen textura más estable, hay menos erosión y la microfauna no desaparece.

* La diversificación la podemos interpretar así:

El bosque es un sistema de especies mixtas en equilibrio. Ofrece muchos potenciales y permite usarlos continuamente si es que los recursos no son destruidos. La diversidad natural de especies en equilibrio es el mayor valor que tiene el bosque tropical. Al producirse el desmonte, esta diversidad debe ceder el paso al monocultivo y a las malezas heliófitas de régimen extractivo de nutrientes.

Los sistemas agroforestales, de régimen mixto, imitan la diversidad del bosque, permitiendo una mayor cobertura del suelo y una producción basada en varios productos. La producción diversificada permite una economía más estable durante todo el año.

Los sistemas agroforestales contribuyen a que los productores incluyan los árboles como parte de la economía. Los sistemas extractivistas y monocultivistas, siempre han considerado al árbol como un producto de extracción o estorbo para la agricultura. En los sistemas agroforestales los productores consideran a los árboles como parte de una estrategia económica futura y como parte del proceso dinámico. La conservación y el cultivo de los árboles, sean de regeneración espontánea o de reforestación, contribuye al arraigamiento del colono, porque ha creado un valor hacia el futuro.



4.2 LOS SISTEMAS AGROFORESTALES SE ASEMEJAN AL BOSQUE




El bosque es un sistema productor de biomasa en grandes cantidades, de la cual un 5% aprox. se encuentra en la superficie del suelo, como materia muerta en descomposición, para ser asimilada nuevamente por las plantas del sistema. Este ciclo interminable, constituye la base para ese crecimiento exhuberante de una vegetación variada que cubre casi todos los suelos de la Amazonia.

La deforestación, con la quema adicional, interrumpe este ciclo abruptamente y los suelos sólo pueden mantener parte de esta fertilidad, si es que los sistemas nuevos de producción aportan cantidades aceptables de hojarasca para su incorporación y cobertura del suelo. Los cultivos en limpio, o sea en monocultivo, son los que menos materia incorporable aportan. Los sistemas agroforestales se encuentran en un plano intermedio entre el bosque y los cultivos en limpio.

En el Cuadro N° 2 se encuentran algunos datos sobre la biomasa producida y aportada al suelo, en diferentes sistemas de uso de la tierra. Este cuadro demuestra que los cultivos en limpio tienen un aporte muy bajo en materia incorporable. Inclusive, cultivos con uso de yerbicidas, aportan menos de una TM de materia orgánica. Los sistemas agroforestales en cambio, se encuentran bastante cercanos a la realidad del bosque, en los valores de materia incorporable aportados.

La distribución de la materia orgánica total (biomasa viva y muerta) en sistemas agroforestales y cultivos en limpio es muy diferente. Aquí algunos casos evaluados en base a análisis de suelos de la región Selva Central del Perú, en Satipo, realizados por personal de la Universidad Nacional del Centro a pedido de la GTZ (Recopilado y evaluado por Brack, W., 1987, datos inéditos).

La variación en la composición de nutrientes de estos sistemas es muy clara. El bosque tiene los valores más altos, seguido del sistema agroforestal, y los valores más bajos se encuentran en el monocultivo.



4.3 LA SOSTENIBILIDAD




Sostenibilidad, es un término bastante reciente, que se emplea para definir el uso constante, fértil y productivo del suelo. Sostenible significa que el sistema es económicamente rentable y ecológicamente viable durante muchos años o en tiempo indefinido, y adecuado a las condiciones sociales del grupo humano.

Una finca que produce café, sobre los suelos en pendiente, pero usa métodos de conservación, y mantiene o incrementa la producción a lo largo de los años, practica un sistema sostenible. Una ganadería amazónica que inicia su ciclo con 1 cabeza por hectárea y luego de 8 años, por causas de sobrepastoreo y erosión, sólo puede mantener 0.3 cabezas por hectárea, practica un sistema no sostenible.


CUADRO N° 2: APORTE DE BIOMASA Y HOJARASCA EN DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA
Datos de varios autores recopilados


Biomasa total en TM/Ha Hojarasca en TM (aporte totalpor Ha) (1) Autor
Bosque nativo200-40020 Sánchez, 1981
Bosque nativo32615.3 Ewell, 1968
Bosque nativo24416.9 Brack, 1987
Café con sombra de Inga.sp178.512.6 "
Café con Guazuma sp. e Inga sp.109.011.4 "
Banano con Cacao94.213.2 "
Cítricos monocultivo81.62.7 "
Chacra de frijol13.14.1 "
Chacra con Capsicum pubescens (+yerbicida)10.40.7 "
Chacra con tabaco23.71.7 "
Granadilla con Inga.sp54.412.5 INADE, 1985
Café con bosque nativo81.116.0 INADE, 1985
medición
(1) Se trata de los valores de materia muerta existentes en el momento de la medición.

CUADRO N° 3: APORTE DE NUTRIENTES EN DIFERENTES SISTEMAS DE USO DE LA TIERRA


Sistemas Materia orgánica N (Kg/Ha P(Kg/Ha) K(Kg/Ha)
TM/Ha
Café con Inga sp.
Vegetación178.0383664
Hojarasca12.651313
Suelo (30 cm.)6.4412810
Maíz en monocultivo (1)
Vegetación34.0242640
Hojarasca1.5324
Suelo (30 cm.)2.85910
Bosque nativo
Vegetación246.0513984
Hojarasca18.21198
Suelo (30 cm.)30.0593117


(1) Suelo con 3 años de uso con quema anual

El ecosistema bosque amazónico, con su autoalimentación y su constante vegetación, es un sistema sostenible en el tiempo. La sostenibilidad de las fincas depende por lo tanto de varios factores: del reciclaje de nutrientes al suelo; de la conservación de la fertilidad; del régimen hídrico del suelo; de la fauna microbiana, que en conjunto influyen sobre la productividad económica de los cultivos de la finca. Esto significa que el factor número uno de la sostenibilidad es mantener la fertilidad o capacidad productiva del suelo. Esta capacidad puede ser mantenida también con fertilizantes químicos, pero si los costos exceden a las ganancias deja de ser sostenible.



4.4 ES POSIBLE UNA AMAZONIA PRODUCTIVA. CÓMO LOGRARLO?




La Amazonia ya se encuentra poblada con más de 20 millones de personas, que buscan constantemente satisfacer sus necesidades en los potenciales que contiene la región. Si bien hasta el momento las actividades extractivas son económicamente las más resaltantes, otras actividades de carácter sostenible se encuentran en desarrollo y prometen ser para el futuro de mayor importancia. Ya los países integrantes del Tratado de Cooperación Amazónica son conscientes que el desarrollo de la región debe apartarse del pensamiento de la "isla amazónica". Su integración a la vida económica y dinámica de los países es impostergable.








FIG.21






FIG.22

El concepto "desarrollo sustentable" se toma como base para las acciones diversas, que deben llevar a un desarrollo de la población. Brundtland (1993) define el "desarrollo sustentable como aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias". El TCA (1993), amplia este concepto "como lograr un crecimiento equitativo con tasas de expansión, que nos permitan generar bienestar para toda la población". Satisfacer los intereses legítimos de la población de la región es, por o tanto, el argumento resaltante, para lograr un desarrollo. Si la población sigue sin verdaderos alicientes económicos, tampoco será posible pensar en aplicar programas de desarrollo sustentables.

La región tiene que crecer en base a sus propios recursos, pero también el aprovechamiento de ellos debe hacerse sin perjudicar el futuro de los mismos.

La Amazonia tiene muchos recursos que hasta el momento no se han divulgado, pero son usados por los pobladores indígenas y colonos. Estos recursos deben entrar a formar parte del paquete productivo de los países, pero con la condición que sean los propios pobladores los que los usen y reciban los beneficios. Las grandes compañías "extractoras de recursos", que se llevaban la economía a otros lares, ya deben haber pasado a la historia. El desarrollo sustentable de la región depende de la capacidad económica, cultural y técnica, que adquieran los pobladores mismos, en usar, industrializar y manejar los propios recursos disponibles.

Los ejemplos técnicos que se presentan en este trabajo, son con seguridad básicos para iniciar un desarrollo sustentable, ya que los mismos pobladores en muchísimos casos han demostrado que lo son. Con aplicar estos conocimientos y con dar alcances políticos y económicos necesarios se puede lograr un cambio de rumbo o un nuevo camino amazónico.







FIG.23

3 comentarios:

  1. a información que manejan es muy general. Como le dije a los grupos número: 1 y 10, deben profundizar más. Ayúdense con el material de lecturas complementarias, los vídeos y las preguntas generadoras. Además, visiten el blog de sus compañeros de clases y realicen sus comentarios respectivos. Además, falta el análisis de cada uno de ustedes y la síntesis grupal. Con respecto a la administración de su blog les voy a publicar un material al respecto.

    ResponderEliminar
  2. Fe de errata: en la primera línea del comentario anterior debe decir: La información ...

    ResponderEliminar
  3. Deben responder las preguntas generadoras. Tomen en cuenta los vídeos. Ubiquémonos en los sistemas agro-forestales ¿Cuáles son sus características fundamentales? ¿Cuáles son sus componentes, relaciones, entradas y salidas?¿Cómo se clasifican? y ¿cómo lo relacionan con el propósito de su proyecto formativo?.

    El párrafo escrito por ustedes, tiene una serie de inconvenientes con la redacción. ¿Qué significa, beneficioso desde el punto de vista agro-ecológico? Existen sistemas agro-silvo-pastoriles altamente contaminantes. ¿Podríamos desarrollar un sistema agro- silvo - pastoril en la cuenca alta del Turimiquire?
    Estos Sistemas AgroSilvoPastoriles son ¿beneficiosos? desde el ¿punto de vista agroecológico? y ¿medioambiental?, ya que ¿es una alternativa para el manejo de los recursos naturales? y productivos, por lo cual, ...la implementación de estas ¿técnicas? en los sistemas de producción ¿ayudarán a mejorar la economía y a tener una estabilidad y sostenibilidad en dicha producción? y la biodiversidad de los cultivos, la ganadería, pecuaria, forestales y el aprovechamiento máximo de la fertilidad del suelo? Analicen lo colocado entre signos de interrogación.

    ResponderEliminar