LOS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN EL CONTEXTO DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE
-'
INTRODUCCIÓN
Los sistemas agroforestales (SAF), que incluyen las combinaciones agrosilvopastoriles, no son una novedad en el continente Americano. Tienen sus antecedentes desde épocas precolombinas en la civilización de los mayas, quienes practicaron roza, tumba y quema de la selva para el cultivo del maíz durante uno a tres años, después de lo cual abandonaban el área para su regeneración natural. También cultivaron huertos con mas de 20 especies de usos múltiple junto a sus milpas. Las prácticas agroforestales continuaron durante la época colonial y aún continúan. Segun Hernández. etc. En el trópico húmedo mexicano se manejan mas de 5 millones de hectáreas bajo el sistema de roza-tumba-quema, en donde las superficies cultivadas se destinan principalmente a la agricultura, mientras que las áreas en barbecho se mantienen en aprovechamiento forestal, faunístico y pecuario.
DEFINICIONES
Bajo el nombre de sistemas agrosilvopastoriles (SASP) se agrupa un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (forestales o frutales) con ganadería y/o cultivos en el mismo terreno, con interacciones significativas ecológicas y/o económicas o solo necesariamente biológicas entre los componentes. Cuando solo se presenta el componente arbóreo y animal son referidos como sistemas silvopastoriles (SSP).
Estas combinaciones pueden ser simultáneas y secuenciales en el tiempo y en el espacio, y su objetivo es optimizar la producción del sistema y procurar un rendimiento sostenido.
.
INTERACCIONES ENTRE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA
Las interacciones mas frecuentes que se dan entre los componentes de un SASP son múltiples. Algunas de estas interacciones, resumidas por diversos autores, son las siguientes:
1. Los árboles aportan materia orgánica al suelo en forma de hojas, flores, frutos, rafias y raíces muertas que se desprenden periódicamente. Además, absorben elementos en horizontes mas profundos y los depositan en la superficie, haciéndolos disponibles para los pastos. En el caso de los árboles fijadores de nitrógeno (AFN) es lógico suponer un beneficia adicional.
2. Los árboles proporcionan un micro clima favorable para los animales (sombra y disminución de la temperatura). La magnitud del sombreado depende de la cantidad de arboles par unidad de superficie, el diámetro de las copas y su frondosidad. La sombra protege al aninal del excesivo calentamiento por insolación directa y reduce la temperatura ambiental, la cual se relaciona con el balance térmico del animal; temperatura menor que la corporal se traduce en mayor consumo; aunque es discutido si también es mayor productividad animal.
3. Los árboles pueden competir con la pastura por agua, nutrientes, luz y espacio y el efecto sera mayor en la medida que los requerimientos sean similares. La caída natural de las hojas y la pacta, modifican los requerimientos y la disponibilidad de agua, luz y nutrimentos en los componentes del sistema. La adecuada selección de especies, epocas y frecuencias de podas, puede ayudar a atenuar la competencia o dirigirla convenientemente.
4. Si la carga animal es alta o los árboles están en grupos, debajo de los cuales los animales se concentren en busca de sombra, la compactación de los suelos puede afectar el crecimiento de los arboles y el pisoteo puede afectar la cobertura herbácea y dar origen a focos de erosión.
5. Las preferencias alimenticias de los animales pueden afectar la composición del bosque (con el tiempo predominan las especias no apetecidas par el ganado).
6. La presencia del componente animal cambia y puede acelerar algunos aspectos del ciclaje de nutrimentos al retornar al suelo heces y orina.
7. Los animales pueden diseminar las semillas, o escarificarlas, lo cual favorece la germinación.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES
varios autores han analizado las ventajas y desventajas de los SASP. De acuerdo con Ruiz algunos de los factores que favorecen la presencia de la ganaderia en log SASP
son:
- La diversificación de las actividades productivas de la finca reduce el riesgo de catástrofes económicas, elemento esencial en los sistemas del pequeño productor.
- Los pequeños productores, con limitaciones de area, pueden llegar a producir en bosques alimentos de origen animal (leche, carne) sin sacrificar el área dedicada a cultivos. Se logra así una diversificación de insumos de mano de obra y la naturaleza de los productos del sistema de finca.
- Los pequeños productores, con limitaciones de area, pueden llegar a producir en bosques alimentos de origen animal (leche, carne) sin sacrificar el área dedicada a cultivos. Se logra así una diversificación de insumos de mano de obra y la naturaleza de los productos del sistema de finca.
- Además de las ventajas directas, es necesario citar que los productores pueden obtener beneficios económicos resultantes de la leña, pastos, madera y forraje. Los tres últimos son de uso eventual para beneficia del componente ganadero.
- La ganadería permite la utilizaci6n y control de pastas y malezas que compiten con el desarrollo de arboles juveniles. En el caso de árboles frutales o palmas, la labor limpieza que hace el ganado sabre el pastizal facilita la cosecha de los frutos.
- El pastoreo de la vegetación de cobertura reduce el riesgo de incendios.
- En el caso de asociaciones de ganadería con cultivos, la principal ventaja radica en que entre el 60 y 70% de la biomasa vegetal puede usarse en la alimentación del ganado sin causar competencia con la alimentaci6n humana.
- En el caso de asociaciones de ganadería con cultivos, la principal ventaja radica en que entre el 60 y 70% de la biomasa vegetal puede usarse en la alimentación del ganado sin causar competencia con la alimentaci6n humana.
- En el caso particular de ganadería asociada con AFN, es lógico suponer:, que estos contribuirán a la fertilidad del suelo, además de ser un suplemento proteico cuando sus ho,jas y raffias comestibles son utilizadas como forraje.
Desventajas
- El efecto compactante que el pisoteo del ganado tiene sobre el suelo podría estar compensado. por el efecto que las raíces tienen sobre la porosidad, capacidad de infiltración variación del suelo. Sin embargo, este punto requiere de comprobación.
- La velocidad de caída y el tamaño de las gotas de aqua de las copas de los árboles a las plantas del estrato inferior puede causar daños a las flores y frutos de estas.
- Las prácticas como cosechas mecanizadas de cultivos, henificación o ensilado se ven dificultadas por la interferencia de los árboles a menos que la plantación de éstos se planifique con esos fines en mente, ya sea usando líneas simples o franjas.
- En repetidas oportunidades algunos SASP han sido considerados como prácticas de subsistencia y como este término esta cargado de connotaciones negativas, los SASP podrían no ser aceptados en un ámbito mas amplio. Ademas, intentos para mejorarlos pueden interpretarse como la. búsqueda de medidas para mantener el estatus de pobreza o subsistencia del pequeño productor.
- El grado de desconocimiento de técnicas agrosilvopastoriles y la falta de personal entrenado hace que el avance previsto se vea disminuido par escasez de recursos y par la complejidad del tema.
CONSIDERACIONES FINALES
Considerando que la legislación forestal, vigente en casi todos los paises del área centroamericana da importancia a las plantaciones forestales con fines comerciales y agroforestales; que existe la posibilidad de motivar la participación activa de las comunidades rurales a través de incentivos para usar la madera de las plantaciones que se realizan con fines agroforestales; que existe la necesidad de buscar soluciones adecuadas efectivas, reales y prácticas que promuevan el equilibrio productivo, ecológico y social en el contexto de la sostenibilidad.